Extractivismo, Sociedad y Educación Ambiental en Chile: Perspectivas y Conflictos

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

Extractivismo, Sociedad y Educación Ambiental en Chile

La Construcción Mutua de Sociedad y Sujeto

Luckmann plantea que sociedad y sujeto se construyen mutuamente. El sujeto interactúa en relación cara a cara con el lenguaje, el cual es el medio objetivador por excelencia. Estas interacciones se dan a través de relaciones comunicativas reguladas por géneros comunicativos, que cumplen una función pragmática a modo de guía de acciones de los sujetos.

Modelo Extractivo en Chile: Análisis Crítico (Smart, 2017)

Smart (2017) propone un modelo extractivo para analizar la política económica del extractivismo chileno, examinando la génesis del modelo neoliberal y su dependencia en el extractivismo, así como el contexto actual de extracción. El análisis detalla las principales características del modelo extractivo impuesto durante la dictadura.

El autor describe los argumentos utilizados durante la dictadura y por gobiernos posteriores para defender el extractivismo, basados en falacias de empleo y seguridad social. Además, analiza la interdependencia entre extractivismo, política y dinero.

Conclusiones de Smart (2017)

Existe una estrecha relación entre las cantidades de minerales extraídas, el financiamiento extranjero directo de la minería y el porcentaje de territorio concesionado con conflictos socioambientales. Los enclaves instaurados por la dictadura, consolidados en democracia por la vinculación con grupos de poder, generan una institucionalidad corrupta en materia medioambiental, vulnerando a comunidades locales, indígenas y campesinas. Este modelo político-económico beneficia a una élite (con vínculos en el pinochetismo) y perjudica a las comunidades.

Compañías Extractivistas: Definición y Consecuencias (Gudynas, 2013; INDH, 2014)

Gudynas (2013) define a la compañía extractivista como una organización que extrae grandes cantidades de recursos naturales para la exportación, sin procesamiento o con procesamiento limitado.

Según el INDH (2014), la compañía extractivista se apropia de territorios, lo que conlleva a una propagación masiva de conflictos socioambientales.

Contexto de la Educación Psicoambiental en Chile (Ministerio del Medioambiente, 2018)

El Ministerio del Medioambiente (2018) señala que la educación psicoambiental en Chile tiene su origen en los años 70, en un contexto sociopolítico que originó un enfoque de protección de recursos naturales más que de educación ambiental, enfocándose del gobierno a la población.

  • 1990: Creación de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA).
  • 1992: Conferencia sobre cambios climáticos en Río. El principal problema era el poco interés gubernamental en legislar sobre el tema, siendo tratado principalmente por docentes y estudiantes en organizaciones no gubernamentales.
  • 1994: La educación ambiental se incluye en la Ley 19.300 (de Bases Generales del Medio Ambiente) como instrumento de gestión ambiental y obligación del Estado.
  • 2003: Creación del Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE) por el Ministerio del Medioambiente, CONAMA, Ministerio de Educación, Organización de Naciones Unidas para la Educación (UNESCO) y la Asociación Chilena de Municipalidades.

Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE)

El SNCAE es un programa de adhesión voluntaria. Es una estrategia integral para abordar la educación ambiental para la sustentabilidad en establecimientos educacionales, estableciendo un estándar de calidad de educación ambiental para los establecimientos que se adhieren.

Manual SNCAE (Dpto. de Ed. Ambiental, 2017)

El Manual SNCAE (Dpto. de Ed. Ambiental, 2017) ofrece sugerencias para la educación ambiental, incluyendo el diagnóstico del entorno (variables ambientales, sociales, económicas y culturales), con una metodología útil que permita alcanzar el objetivo de contar con un diagnóstico como recurso pedagógico.

Entradas relacionadas: