Exvotos: Religiosidad Popular, Creencias y Evolución Cultural

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

Exvotos, Religiosidad Popular y Diseño

Los exvotos se enmarcan dentro del campo de estudio de la antropología y la religión. Tanto la religión como las creencias pertenecen al ámbito de lo sagrado. Históricamente, las creencias religiosas se consideraron un indicador del nivel de desarrollo de cada sociedad.

Creencias en las Primeras Sociedades

Las primeras tribus y pueblos tenían creencias mágicas, basadas en la existencia de un ser superior que controlaba el curso de la naturaleza y sus propias vidas. Creían que, mediante ritos, podían entrar en contacto con sus dioses, alcanzar una armonía absoluta y, de esta forma, propiciar que este ser superior cubriese todas sus necesidades y evitase castigos como sequías, hambrunas o enfermedades. El chamán, un curandero con poderes mágicos, era una figura central en estas prácticas. Con el desarrollo de las ciudades y el asentamiento de comunidades no migratorias, se establecieron las religiones. Aunque con doctrinas diversas, estas religiones tienden a coincidir en la figura de un Dios todopoderoso. Sin embargo, en la actualidad, se observa una paulatina pérdida de la fe, abandonando el teocentrismo absoluto para centrar las creencias únicamente en la ciencia.

La Rama Dorada (1890) de James Frazer: Magia y Religión

Siguiendo la línea evolucionista, James Frazer, en su obra La Rama Dorada, declara que todas las culturas del mundo han seguido un proceso semejante en su evolución religiosa. Este proceso siempre comienza con actividades mágicas y deriva en religiones bien establecidas. La diferencia fundamental entre la magia y la religión, según Frazer, radica en que la religión busca propiciar a entidades superiores o deidades, mientras que la magia solo busca alcanzar el efecto necesario o lógico de la naturaleza.

La Rama Dorada intenta definir los elementos comunes de las creencias religiosas, desde los antiguos sistemas de creencias hasta religiones modernas como el cristianismo.

Tesis Central de La Rama Dorada

La tesis de trabajo de Frazer es que las antiguas religiones eran cultos de fertilidad que giraban en torno al culto y sacrificio periódico de un rey sagrado. Este rey era la reencarnación de un dios que moría y revivía, una deidad solar que llevaba a cabo un matrimonio místico con la diosa de la Tierra. Este dios moría en la cosecha y se reencarnaba en la primavera.

Frazer afirmaba que esta leyenda es predominante en casi todas las mitologías mundiales. El germen de su tesis era el rey sacerdote prerromano en el festival de Nemi, el cual era ritualmente asesinado por su sucesor.

Entradas relacionadas: