Fabricación de Materiales Compuestos: Métodos, Criterios y Parámetros de Proceso
Clasificado en Tecnología
Escrito el en español con un tamaño de 8,11 KB
La selección del método de fabricación adecuado para materiales compuestos es crucial y depende de diversos factores. A continuación, se detallan los criterios de selección y una clasificación de los métodos más comunes, junto con sus parámetros de proceso.
Criterios de Selección del Método a Emplear
- Especificaciones Técnicas: Requisitos de rendimiento y propiedades del material.
- Parámetros Productivos: Aspectos relacionados con la eficiencia y el coste de fabricación.
Coste por Pieza
El coste por pieza es un factor determinante y se ve influenciado por:
- Tiempo de preparación y puesta a punto.
- Necesidades de utillaje, equipo y recursos humanos.
- Cadencia de producción deseada.
- Coste de los materiales.
- Tamaño de la serie de producción.
Clasificación de Métodos de Fabricación de Materiales Compuestos
Moldeo por Contacto
Este método implica la aplicación de fibra y matriz en un molde abierto (de una sola cara). El material de partida puede ser:
- Fibra seca impregnada in situ con resina (vía húmeda).
- Fibra preimpregnada de resina con retardadores de curado.
Preimpregnados
Los preimpregnados son materiales ya mezclados y parcialmente curados, caracterizados por:
- Alto contenido de fibra (hasta 70% de fibra).
- Posibilidad de controlar la orientación de la fibra.
- Requieren corte preciso.
- Sensibilidad a la contaminación.
- Generalmente muy caros.
- Permiten la construcción de piezas con múltiples capas (ej. hasta 10 capas).
- Procesos asociados: vacío y autoclave.
- Existen alternativas actuales para su procesamiento.
Variantes del Moldeo por Contacto (para aumentar la cadencia de producción cuando los requisitos estructurales no son elevados)
- Método de Proyección: La mezcla de fibra y resina se aplica mediante aire a presión. ¡Puede reducir en un 30% el tiempo de producción!
- Método de Centrifugado: La proyección de la mezcla se realiza en el interior de un molde tubular giratorio.
Moldeo por Compresión
En este método, el refuerzo y la resina se colocan entre un molde y un contramolde, que se cierran con una prensa.
Variantes del Moldeo por Compresión
- Compresión en Frío:
- Curado a temperatura ambiente en pocos minutos.
- El refuerzo suele ser en forma de fieltro.
- Ofrece peor capacidad estructural.
- Compresión en Caliente:
- Utiliza moldes calefactados para un curado más rápido.
- El refuerzo es un compound (compuesto).
- Según el compound, pueden obtenerse buenas propiedades características, pero no necesariamente estructurales elevadas.
Pultrusión
La pultrusión es un proceso continuo ideal para la fabricación de perfiles y varillas. El sistema implica:
- Un sistema de tracción que tira de las fibras.
- Una bobina calefactada que cura la resina.
- Permite obtener excelentes características mecánicas.
- Es adecuado para series grandes de producción.
Bobinado de Filamentos
El bobinado es un proceso que permite la fabricación de estructuras huecas o cilíndricas. Implica:
- Control de la orientación de las fibras (ángulo alfa).
- Control de la temperatura (Tª).
- Uso de un mandril (número de ejes o movimientos, ej. 3).
- Posteriormente, se suele realizar un curado en autoclave.
- Las piezas obtenidas pueden ser altamente estructurales.
Moldeo por Inyección
El moldeo por inyección es un método versátil con varias aproximaciones:
- La fibra seca se coloca en el molde, se cierra y se inyecta la resina catalizada.
- En el molde cerrado se inyecta directamente un compuesto de fibra y resina.
Tipos de Moldeo por Inyección
- Moldeo por Inyección de Resina (RIM): Proceso de inyección de resina reactiva.
- Inyección de Compound: Permite obtener direcciones privilegiadas en las propiedades del material.
- Moldeo por Transferencia de Resina (RTM): Un proceso avanzado para piezas de alta complejidad.
Moldeo por Transferencia de Resina (RTM)
El RTM es una tecnología avanzada que permite la fabricación de piezas con geometrías complejas (3D x 3D), utilizando materiales como epoxi y fibra de carbono.
Proceso RTM
- Preparación de la preforma 3D.
- Colocación de la preforma en el molde.
- Inyección de resina.
- Aplicación de vacío.
- Curado de la pieza.
Elementos Clave del Proceso RTM
- Preforma: El llenado es crítico y existen diversas soluciones para optimizarlo.
- Resina: Se refiere a las propiedades y formulaciones específicas de la resina.
- Molde: Generalmente de metal, debe estar bien sellado, con entradas y salidas controladas, sistema de calentamiento y facilidad de desmoldeo.
- Transferencia:
- Inyección a baja presión (ej. 1 bar) para empapar la preforma.
- Control de sobras de resina.
- Curado.
- Puede incluir inyección con sobrepresión (ej. 6 bar) o aplicación de vacío (ej. 5 mbar).
Comparación RTM vs. Preimpregnados
El RTM ofrece ventajas para:
- Fabricación de piezas estructurales complejas (3D vs. piezas laminadas por capas).
- Consideraciones de coste.
- Producción de piezas con caras acabadas.
- Adecuado para ciertas series de producción.
Parámetros de Proceso
Los parámetros de proceso son fundamentales para controlar la calidad y eficiencia de la fabricación de materiales compuestos.
Parámetros Productivos
- Coste de equipos.
- Coste de utillaje.
- Coste de materiales.
- Cadencia de producción.
- Tiempos de producción y puesta a punto.
- Mano de obra requerida.
Parámetros Tecnológicos
- Volumen de fibra (ej. hasta 70%).
- Volumen de poros (ej. idealmente 1% o menos).
- Orientación de fibras (ej. satén 5, tafetán y alta resistencia).
- Dimensiones y geometría de la pieza.
- Tolerancias dimensionales.
- Acabado superficial.
- Posibilidad de insertos en la pieza.
- Emisión de gases durante el proceso.