La Fábula Clásica: Origen, Evolución y Crítica Social en Esopo y Fedro
Clasificado en Griego
Escrito el en
español con un tamaño de 4,13 KB
Definición y Origen de la Fábula
La fábula es un relato en el que intervienen animales que reproducen defectos y comportamientos de los hombres, y que concluye con una moraleja. No surge en la literatura latina como un género independiente hasta el siglo I d.C.
El Origen Griego: Esopo
El origen, como el de la mayor parte de los géneros literarios, hay que buscarlo en Grecia, donde había surgido como una manifestación popular en oposición a la poesía solemne. Los griegos atribuyen el origen de la fábula a Esopo, quien vivió hacia mitad del siglo VI a.C. Las fábulas se transmitían de forma oral, desde mercaderes hasta esclavos.
Características Fundamentales
Dos características acompañaban el desarrollo de la fábula tanto en Grecia como en Roma:
- El carácter popular.
- Un fuerte matiz reivindicativo.
Las fábulas eran la crítica satírica del pueblo, de los esclavos y de los pobres contra los privilegiados.
Fedro: El Fabulista Latino
Fedro nació en Macedonia y llegó a Roma como esclavo de Augusto. Parece que el hecho de que tanto Esopo como Fedro fueran de origen servil justificaría el tono de crítica social presente en sus obras.
Obra y Estructura
Su obra se conoce con el título de Fabulae Aesopiae. Los 5 libros comprenden 93 composiciones originales.
Las fábulas de Fedro tienen siempre un mismo esquema:
- Un relato de animales.
- Una moraleja que puede preceder o seguir al relato.
Están escritas en senarios yámbicos, verso propio de la comedia y del mimo.
Temas y Libros Clave
El tema de la opresión del débil por el poderoso es en él algo obsesivo y se refleja no solo en la moraleja del final de cada obra, sino a lo largo de las mismas.
- Libros I y II: Se atienen a Esopo. Ejemplo: El lobo y el cordero, donde expone la amarga historia del débil, sometido constantemente al ataque de los poderosos.
- Libro III: Escrito en la época de Calígula. Destacan Un lobo a un perro y Un pollo a una perla.
- Libros IV y V: Escritos en tiempos de Claudio. Sobresale La zorra y las uvas.
Estilo y Propósito de Fedro
La tipología de las fábulas de Fedro sigue bastante de cerca a la de su modelo Esopo y no se limita tan solo a la breve narración animalística; también incluye referencias directas a personajes de la época, digresiones mitológicas, anécdotas, etc.
Los protagonistas de la fábula son animales, ya que presentan ciertas características fijas y definidas por la naturaleza misma, con lo que hay una conexión entre el mundo de la fábula y el mundo actual. Fedro escribe con un estilo sencillo y natural.
Recursos Estilísticos
En los prólogos de su obra se muestra particularmente orgulloso de su brevitas dicendi, el rasgo más distintivo y característico de su estilo. Sus diálogos son cortantes, sus expresiones coloquiales y su objetivo es llegar a una amplia variedad de gente. Las enseñanzas morales que Fedro persigue como finalidad principal de sus fábulas se buscan mediante unos recursos determinados:
- La brevitas (brevedad).
- La varietas (variedad).
- La veritas (verdad).
Influencia Posterior del Género
Edad Media
Durante la Edad Media, fueron numerosas las obras que recogieron fábulas de estos autores. Por ejemplo:
- El Arcipreste de Hita en el Libro de buen amor.
- Don Juan Manuel en El Conde Lucanor.
Renacimiento y Siglos Posteriores
En el Renacimiento, las fábulas de Esopo y Fedro fueron muy valoradas en toda Europa. Destacan figuras como Jean de La Fontaine.
En España sobresalen Tomás de Iriarte y Félix María de Samaniego, cuya obra se convirtió en nuestro país en un instrumento ideal para mantener una educación religiosa y moral sobre bases tradicionales.