La Fábula: Orígenes, Características y Legado de Esopo y Fedro

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

La fábula

Puede definirse como una composición literaria en verso, en la que mediante seres irracionales, inanimados o abstractos se da una enseñanza útil o moral. Se trata de una ficción en la que aparecen animales que se comportan como seres humanos y reflejan sus vicios y virtudes, y que incluye una moraleja. Su origen remoto es probablemente oriental. En Occidente surge por primera vez en Grecia.

Paternidad de la fábula

La paternidad de la fábula se atribuye a Esopo. Según Heródoto, Esopo sería un esclavo frigio que habría vivido en la isla de Samos alrededor del 600 a.C. y que habría mezclado elementos orientales y griegos para crear la fábula tal y como la conocemos. Esopo tendría un gran fama, ya que Aristófanes lo cita y Platón nos informa de que Sócrates se sabía de memoria las fábulas de Esopo. Por ello, la fábula de animales se denomina fábula esópica.

Características de la fábula

La fábula, con sus personajes humildes y con su lenguaje y métrica populares, se oponía a la epopeya, poblada de dioses y héroes y con un lenguaje solemne y elevado. En Roma, el término fábula tenía un amplio sentido, incluyendo una pieza teatral: Acta est fabula, plaudite, que dirigía el emperador Augusto a las puertas de su muerte.

Fedro y la fábula latina

Sin embargo, es el poeta latino Fedro el primero que reunió una colección de fábulas de animales y la presentó como literatura por derecho propio: es el creador de la fábula latina como género literario. Un esclavo frigio de culta formación griega que alcanzó la libertad de manos del propio Augusto. Como liberto, habría publicado sus fábulas en los tumultuosos tiempos de Tiberio, Calígula y Claudio.

Prologo de Fedro

Nos informa en el prólogo que se sintió amenazado por Sejano, el malvado valido de Tiberio. En este prólogo asevera que los esclavos que no expresan sus agravios de forma abierta utilizan la fábula para exponer sus cuitas sin ser castigados y que él, siguiendo el ejemplo de Esopo, habría utilizado este género con fines de crítica social y regeneración moral.

Obras de Fedro

Nuestro autor escribió cinco libros de fábulas: Fabulae Aesopiae, en cuyos prólogos nos dice Fedro que sus temas están tomados de Esopo, pero que también compone fábulas suyas propias, inspiradas en la vida y en las costumbres de su época y expresa sus características esenciales: diversión y enseñanza moral.

Elementos de la fábula

  • La diversión la encuentra el lector en el hecho de que hablen los animales.
  • La intención moral es evidente no solo en la moraleja con la que se suele terminar, sino que la índole misma de las fábulas es moral.
  • Las actuaciones de los animales son un claro espejo de las actuaciones humanas.

Crítica social en las fábulas de Fedro

Las fábulas de Fedro encierran una dura sátira contra los poderosos que abusan de su poder. Su lenguaje es claro y sencillo, pero elegante. El propio Fedro se precia de su concisión, pero no cae en la sequedad. Sus metáforas son simples pero pintorescas. Por tratarse de un género humilde en la antigüedad, Fedro fue poco reconocido.

Entradas relacionadas: