La Fachada Dinámica de Borromini: Movimiento y Fusión Arquitectónica

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

Análisis de la Fachada

En cuanto a la fachada, esta consta de dos pisos, cada uno dividido en tres cuerpos verticales. Se combina un orden gigantesco con otro más pequeño. En el piso inferior, los dos vanos del extremo son cóncavos y el central convexo, unidos por un entablamento ininterrumpido y ondulante. En el superior, los tres vanos son cóncavos, aunque elementos convexos (como la ventana central) sobresalen continuamente. El entablamento queda interrumpido por un medallón ovalado (con una pintura al fresco de la Coronación de la Virgen) sostenido por ángeles, lo que anula el efecto de horizontalidad, de forma que se crea una sensación de movimiento permanente.

Es como si la piedra rígida y fría se hubiese convertido en un material plástico y moldeable en manos de Borromini. En la fachada, de reducida superficie, se transmite una cierta sensación de abigarramiento, y se logra una extraña fusión entre arquitectura y escultura. La desbordada fantasía llega hasta el más pequeño detalle; los capiteles, por ejemplo, se inspiran en el estilo corintio pero inclinan sus volutas hacia dentro en vez de hacia fuera.

Conclusión y Legado

Como conclusión, podemos decir que el estilo arquitectónico de Borromini, lleno de movimiento, artificio y de fusión entre arquitectura y escultura, abrirá nuevas vías artísticas que serán muy experimentadas. Será el arquitecto preferido de las órdenes religiosas por la espiritualidad que emanaba de sus obras y su capacidad para trabajar con materiales pobres.

Aspectos Clave del Lenguaje Arquitectónico de Borromini

  • Finalidad: Impresionar, cautivar, convencer y comprometer al espectador. La arquitectura se convierte en un gran teatro.
  • Lenguaje arquitectónico:
    • Volumen en movimiento, a través de:
      • Curvatura de los entablamentos.
      • Uso de formas cóncavas y convexas.
      • El muro deja de ser rectilíneo y de cruzarse en ángulo recto: la pared se ondula, se utilizan espejos, etc.
    • Pérdida de la proporcionalidad clásica: Se recurre a exageradas dimensiones (orden gigante, grandes pilastras, columnas salomónicas, atlantes, cariátides…).
    • Juegos de luz y sombras.
  • Materiales (papel constructivo y decorativo):
    • Piedra: Mármoles coloreados.
    • Se funden decoración y estructura: Elementos arquitectónicos como columnas salomónicas.
  • Urbanismo:
    • Integrar la construcción en el ambiente urbano o paisajístico.
    • El edificio se convierte en fachada, diseñado para acentuar o conseguir la belleza de la calle o de la plaza.
    • La fuente y el jardín juegan un papel primordial.

Entradas relacionadas: