Facies sedimentarias y ambientes de sedimentación

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

FACIES SEDIMENTARIAS

Definición

Se denomina facies sedimentaria al conjunto de rocas sedimentarias con características determinadas, ya sean paleontológicas (fósiles) o litológicas (composición mineral, estructuras sedimentarias, geometría, etc.) que ayudan a reconocer los ambientes sedimentarios en los que se formó la roca.

Sucesión de facies

Al estudiar una serie de capas sedimentarias, se pueden observar los cambios sucesivos de las condiciones ambientales en un lugar concreto a lo largo del tiempo. La sucesión de facies suele ser vertical, pero en ciertos ambientes sedimentarios se puede observar de forma horizontal, permitiendo ver los cambios de los ambientes pasados.

Ejemplo

Por ejemplo, cuando la arena se acumula en un ambiente de playa, los limos más finos suelen depositarse en aguas costeras más tranquilas. Aún más lejos, en zonas con poca actividad biológica, los depósitos consisten en restos calcáreos de pequeños organismos.

Transformación de facies

Cuando se sigue la pista a una capa sedimentaria, podemos encontrar que está compuesta por varios tipos diferentes de roca. Cada facies se transforma gradualmente en otra que se formó al mismo tiempo, pero en un ambiente diferente.

Principales medios sedimentarios y sus facies

Cada ambiente sedimentario está caracterizado por unas condiciones físico-químicas especiales y por una determinada fauna y flora. Por consiguiente, la sedimentación de una zona se caracterizará por:

  • Minerales determinados.
  • Estructuras sedimentarias determinadas.
  • Restos fósiles determinados.

Medios continentales

  • Fluviales: Rocas detríticas con estratificaciones cruzadas. Sin fósiles o con fósiles de organismos continentales.
  • Lacustres: Arcillas y calizas laminadas, con fósiles de algas. En ambientes anóxicos se forma turba.
  • Glaciares: Conglomerados de grano grueso y poco redondeado, masivos y sin orientaciones preferentes.
  • Eólicos: Areniscas con estratificación cruzada. También son frecuentes los yesos y otras evaporitas.

Medios marinos

  • Litorales: Areniscas con estratificación cruzada (oleaje) y laminaciones algales (mareas).
  • De plataforma: Calizas tableadas o alternancia de calizas y margas. Fósiles marinos de ambiente poco profundo.
  • De talud: Areniscas y lutitas formando secuencias de turbiditas. Fósiles de ambiente profundo.
  • Abisales: Arcillas laminadas con fósiles de caparazón silíceo.

Medios de transición

  • Deltas y estuarios: Lutitas laminadas o con estratificación cruzada. Restos vegetales continentales junto con fósiles marinos.

Entradas relacionadas: