Facilitación Social: Efectos de la Presencia de Otros en el Rendimiento

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

La facilitación social constituye la situación más simple de la influencia social y ha sido uno de los procesos que con más ímpetu se ha pretendido desentrañar.

Este fenómeno fue uno de los primeros pilares en los que se asentó la Psicología Social. Se refiere a un amplio abanico de situaciones en las que se trata la incidencia en el comportamiento de la presencia de otros.

La facilitación social puede ser producida por la simple presencia de otras personas que asumen el rol de audiencia o por la presencia de otras personas que realizan simultáneamente la misma tarea, sin competición (coactores).

Modelo de Zajonc (1965)

Zajonc definió la facilitación social como los procesos y efectos que ocasionaba sobre la conducta de los individuos la presencia de otros, la cual no debía implicar ningún grado de competición ni rivalidad. El efecto provocado por los otros debía ser por su mera presencia.

Zajonc reconocía que el modelo teórico debía ser capaz de explicar tanto los efectos optimizadores como los efectos atenuadores ligados a la presencia de otras personas.

Según Zajonc, los espectadores o coactores facilitan la emisión de las respuestas bien aprendidas, mientras que obstaculizan la emisión de respuestas mal aprendidas o nuevas.

Es decir, el efecto de la presencia de otros no es más que incrementar la emisión de respuestas dominantes. Basándose en el principio de aprendizaje de Hull, Zajonc sostenía que la presencia de otros incrementa la tasa de respuesta dominante porque aumenta el drive de los sujetos, de manera que:

  • Si la respuesta dominante es correcta, la presencia de otras personas tiene efectos positivos.
  • Si la respuesta dominante es incorrecta, la presencia de otras personas tiene efectos negativos (deterioro social).
  • Cuando la tarea es sencilla y/o está bien aprendida, la presencia de otros aumenta el rendimiento.
  • Cuando la tarea es difícil y/o no está bien aprendida, la presencia de otros disminuye el rendimiento.

El incremento del impulso o drive ante la presencia de otros ha de entenderse como una respuesta innata, que predispone a responder a cualquier acción inesperada que la otra persona pueda llevar a cabo. Más tarde, Zajonc (1980) reformula su modelo y plantea la Hipótesis de la mera presencia, según la cual, el drive es producido por la presencia de los otros al actuar como alerta ante lo inesperado. Ello lleva al sujeto a prepararse para responder a cualquiera de las posibles acciones de los otros.

Según Zajonc, al ser relativamente imprevisibles los comportamientos de los otros, las personas deben elevar los niveles de alerta y la actividad fisiológica cuando están con otros individuos, ya que ello le permite actuar más rápido ante la amenaza de comportamientos agresivos, lo que conduce a la aparición de comportamientos bien aprendidos, al tiempo que dificulta la aparición de conductas poco instauradas en el repertorio conductual (respuestas no dominantes).

Hipótesis de la Aprehensión a la Evaluación (Cottrell, 1968)

Cottrell presentó una alternativa al Modelo de Zajonc.

El aumento de la activación constituye una respuesta aprendida a la presencia de otras personas. Dicha presencia es una condición necesaria, pero no suficiente, para que se produzcan los efectos de la facilitación social.

Los sujetos se activan cuando otros están presentes porque han aprendido que éstos suelen evaluar su rendimiento. Es, pues, la aprehensión ante la evaluación lo que incrementa el impulso.

La facilitación social tiene lugar cuando el sujeto piensa que los presentes pueden evaluar lo que están haciendo.

Entradas relacionadas: