Factores que Afectan la Conservación de Peces Continentales y Anfibios en España

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

Peces Continentales: Causas de su Regresión

Los peces continentales constituyen uno de los grupos con más problemas de conservación, presentando una fuerte regresión, en su mayor parte debido a causas históricas:

  • Infraestructuras hidráulicas mal construidas: En los últimos 70 años, se han construido infraestructuras con el fin de aprovechar la energía mareomotriz, lo cual afecta al mantenimiento de los peces, actuando como barrera.
  • Introducción de especies invasoras: Ya sea por pesca, cría en piscifactorías, control de plagas, etc.
  • Vertidos contaminantes y usos del agua: Como el mercurio y el DDT en los ríos.
  • Desecación de humedales: Se estima un 60% de pérdidas en el siglo XX. Los humedales siempre han sido mal vistos por la sociedad, considerándolos criaderos de mosquitos, y por la tradición urbanística.
  • Canalizaciones de ríos: Esto conlleva la pérdida de zonas de refugio y reproducción.

Anfibios en España: Causas de su Regresión

A las causas que se van a mencionar a continuación, se añaden la baja cantidad de especies que existen en nuestro territorio, sus problemas de conservación y el déficit de agua en el sur de España.

  • Destrucción directa, alteración y contaminación de hábitats.
  • Uso de biocidas: Afecta especialmente en la fase larvaria, por transpiración y absorción por la piel.
  • Uso de fertilizantes agrícolas: Nitratos, nitritos y fósforo provocan cambios bruscos en la concentración del agua.
  • Destrucción de setos, muros de piedra y pantallas vegetales: Estos son lugares de protección y puesta de huevos.
  • Desecación de zonas húmedas y pérdidas de puntos de agua.
  • Incendios forestales, urbanización y silvicultura intensiva.
  • Introducción de especies exóticas.
  • Fragmentación del hábitat.
  • Cambio climático.
  • Aumento de la radiación UV: Sobre todo afecta a las larvas.
  • Enfermedades y patógenos.

El Convenio de Washington (CITES) y la Protección de Especies

El Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), también conocido como Convenio de Washington, regula la exportación e importación de ejemplares completos o partes de los mismos, que pertenecen a especies en peligro de extinción y sometidas a comercio internacional. De esta forma, intenta ofrecer soluciones al problema del expolio que algunas organizaciones realizan con fines lucrativos en países donde la vigilancia es deficiente.

En su apéndice III aparecen especies de fauna española como el lobo, la nutria, la cigüeña negra, el águila imperial, el camaleón y las tortugas mora y mediterránea. Este convenio se revisa periódicamente y se adapta a la realidad de la evolución de sus poblaciones.

Entradas relacionadas: