Factores del aprendizaje y mecanismos de defensa psicológicos
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB
Principales factores del aprendizaje:
Las experiencias del dolor y placer: crean en el hombre la memoria emocional. Por ejemplo, la persona mordida por un perro teme a los perros.
El factor colectivo:
Ayuda a internalizar ideas, situaciones, cosas y personas que emocionan a la colectividad. El niño imita las actuaciones de los grupos a los que pertenece: familia, escuela, club; termina identificando su conducta con la de ellos. Por ejemplo, la emoción de pánico ante un temblor se entiende rápidamente entre el alumno de un colegio.
La transferencia:
Lleva a reproducir las mismas emociones frente a situaciones y objetos similares. Por ejemplo, el amor a la novia, poco a poco se hace extensivo a sus familiares.
La proyección:
Desplaza los estados emotivos adquiridos hacia objetos nuevos más distantes. Por ejemplo, el niño pequeño, que solo siente miedo ante objetos físicos concretos.
El pensamiento:
Trae a la memoria recuerdos de hechos, situaciones y personas. Por ejemplo, recordar la muerte de un ser querido puede producir con toda intensidad, hasta llegar a lágrimas.
Mecanismos de defensa del yo
Represión: es un olvido protector que lleva a cerrar los ojos ante la realidad, a negar las obligaciones o circunstancias generadoras de tensión.
Fijación: retroceso o adhesión de uno de los componentes del instinto sexual a una etapa o fase primitiva.
Regresión: retorno de satisfacciones y modos de conducta infantiles en los que el individuo ha quedado fijado.
Proyección: atribución de los propios impulsos, faltas y debilidades reprimidos a otras personas.
Fantasía: fenómeno mediante el cual, en lugar de enfrentarse a problemas o situaciones, se recurre a la fantasía.
Huida de la realidad en busca de satisfacción.
Compensación: el individuo reconoce una deficiencia propia y busca otra forma de encarar el problema utilizando sus recursos.
Identificación.
Falsas percepciones:
Percepciones confusas: percepciones en las que la debilidad de estímulos o su carencia de estructura no permite su perfecta captación.
Ilusiones: percepciones a las que se les atribuye a un objeto cualidades que no le pertenecen.
El origen de la ilusión está en nuestra tendencia a sustituir la información de los sentidos por apreciaciones, prejuicios, estados de ánimo (sombras).
Alucinaciones: percepciones en las que no existe un estímulo objetivo, experiencias psíquicas que inducen a comportarse como si se tuviera una sensación o una percepción.