Factores Clave del Analfabetismo Funcional: Formación Docente y Didáctica

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

Causas del Aumento del Analfabetismo Funcional

Uno de los factores a tener en cuenta es la formación lingüística del profesorado. Hay una buena parte de maestros de habla no castellana escolarizados en castellano que aún tienen más facilidad de expresión, sobre todo escrita, en castellano, o bien limitan su competencia lingüística a un nivel inferior al que sería conveniente.

Por otra parte, se encuentran los maestros castellanohablantes que han seguido cursos de reciclaje que los acreditan para dar clases de catalán, gallego, euskera, etc. Sin embargo, muchas veces esta acreditación no se corresponde con las posibilidades reales.

Hay muchos maestros que pronuncian mal uno o varios sonidos, que tienen un lenguaje lleno de calcos léxicos o sintácticos de otra lengua, o que autolimitan su capacidad expresiva por miedo al error. Estos hechos los podemos calificar como muy graves, por sus implicaciones educativas.

Podríamos pensar que el problema es menor en las nuevas generaciones de maestros, pero una ligera observación de las escuelas de formación del profesorado permite ver que no es así. Las nuevas generaciones de maestros tienen tantos problemas lingüísticos o más que los anteriores, y las causas son muy diversas.

Formación Metodológica y Didáctica

Otro factor importante es la formación metodológica de los maestros, que también presenta lagunas importantes. Muchos maestros con años de experiencia a sus espaldas viven aún de lo que aprendieron en las escuelas de magisterio, o siguen al pie de la letra los libros de texto que han utilizado siempre, sin hacer demasiado caso de las novedades ni de los nuevos planteamientos didácticos.

Este desinterés por la didáctica es especialmente palpable en los profesores de secundaria, que estudiaron en las facultades y que concentran más sus esfuerzos en la materia que en la manera de enseñarla.

Evolución de la Enseñanza y Nuevos Planteamientos Didácticos

También hay que tener en cuenta que la enseñanza en general, y aún más en el área de Lengua, ha evolucionado notablemente en los últimos años. El interés por la investigación y la profusión de métodos han impulsado la didáctica de la lengua hacia nuevos planteamientos que los maestros no podemos ignorar. No podemos quedarnos atrás.

Formación Inicial de los Maestros

Respecto a la formación inicial, la situación es bastante parecida. Unos estudios de 3 años, con una media sobrecargada de 5 horas diarias de clase y 9 asignaturas anuales, es más una carrera comprimida de obstáculos que un espacio completo de formación para el futuro maestro. En tan poco tiempo y con tantos contenidos, los estudiantes no pueden alcanzar el nivel deseable. La formación que reciben es insuficiente, sobre todo en el apartado más práctico de los recursos didácticos.

Conclusión

En resumen, no hay muchos maestros que dominen el sistema de la lengua que enseñan o en el que enseñan y, de ellos, pocos tienen una capacidad expresiva amplia como correspondería a la persona que tiene que estimular y conducir la expresión. Por lo tanto, no hay demasiados maestros que puedan convertirse, en plena garantía, en modelo lingüístico.

Entradas relacionadas: