Factores Clave en el Aprendizaje: Motivación, Conocimientos Previos y Estrategias de Enseñanza

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7,07 KB

Mecanismos que Intervienen en el Aprendizaje

El aprendizaje es un proceso complejo en el que intervienen diversos factores interrelacionados. A continuación, se describen los principales mecanismos que influyen en este proceso:

1. Sujeto

  • Motivación y Nivel de Activación:
    • Crear expectativas positivas.
    • Mantener un grado óptimo de ansiedad. Un nivel de ansiedad excesivamente alto o bajo puede disminuir la motivación. Un nivel intermedio, en cambio, puede ser beneficioso.
    • Adecuar el nivel de ansiedad a la tarea.
  • Conocimientos Previos y Transferencia:
    • Evaluar los conocimientos previos mediante un diagnóstico inicial.
    • Facilitar la transferencia de conocimientos, que puede ser:
      • Proactiva: El aprendizaje previo facilita el aprendizaje posterior.
      • Retroactiva: El aprendizaje nuevo interfiere con el recuerdo de lo aprendido anteriormente.
      • Positiva: El aprendizaje previo ayuda al nuevo aprendizaje.
      • Negativa: El aprendizaje previo dificulta el nuevo aprendizaje.

2. Tarea

Las características de la tarea influyen significativamente en el aprendizaje. Se pueden distinguir tres aspectos clave:

  • Aspectos Perceptivos:
    • Número de estímulos.
    • Estímulos ambientales (por ejemplo, en el tenis).
    • Duración de los estímulos (los estímulos cortos son más difíciles de procesar).
    • Confusión entre estímulos.
  • Aspectos de Decisión:
    • Número y diversidad de situaciones.
    • Tiempo disponible para tomar decisiones.
    • Grado de incertidumbre.
    • Grado de riesgo (por ejemplo, en un penalti, la situación es diferente si el marcador es 0-0 al final del partido o si se va ganando por tres goles).
  • Aspectos de Ejecución:
    • Grado de diferenciación segmentaria.
    • Nivel de precisión y velocidad requerida.
    • Grado de intervención de las cualidades físicas básicas.
    • A mayor diversidad, mayor dificultad en la ejecución (por ejemplo, en el tenis, el saque y la volea).

3. Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje (E-A)

  • Envío de la Información:
    • La información debe ser breve, clara y sin tecnicismos.
    • Debe llegar a todos los alumnos.
    • El tiempo entre la explicación y la ejecución debe ser breve.
  • Demostración:
    • Evitar la saturación.
    • Utilizar un modelo eficaz.
    • Explorar diferentes posibilidades.
    • Está ligada al aspecto de ejecución.
  • Duración y Distribución de la Práctica:
    • A mayor edad, las sesiones pueden ser más largas si la tarea es compleja.
    • Las prácticas cortas son generalmente más efectivas.
    • Los alumnos que han alcanzado un buen nivel de aprendizaje toleran mejor las sesiones largas.
    • Se recomiendan sesiones cortas y diarias.
    • Es importante tener en cuenta el tiempo de adaptación.

Motivación

La motivación es un mecanismo interno o externo que activa y dirige la conducta. Según Robert, para fomentar la motivación en el ámbito deportivo, es importante:

  • Mostrar un dominio técnico de las habilidades deportivas.
  • Considerarse competentes.
  • Recibir la aprobación de personas que se consideran importantes.

Factores que influyen en la motivación:

  • Los alumnos.
  • Los profesores.
  • El tipo de tarea.
  • Los materiales.

Estrategias para Favorecer la Motivación

  1. Tareas y Estructuración: Introducir novedad y complejidad.
  2. Valoración del Esfuerzo y Conocimiento de los Resultados: Reconocer el esfuerzo y proporcionar retroalimentación sobre el rendimiento.
  3. Experiencias Anteriores: Considerar las experiencias previas de los alumnos con la actividad.
  4. Familia: Involucrar a la familia para que apoye y motive al alumno.
  5. Participación: Permitir que los alumnos participen en la planificación de las actividades.
  6. Incentivos: Utilizar incentivos para motivar a los alumnos.
  7. Refuerzo: Aplicar refuerzos positivos o negativos según sea necesario.
  8. Expectativas: Manifestar expectativas positivas sobre el rendimiento de los alumnos.
  9. Práctica Extrínseca: Fomentar la motivación extrínseca (por ejemplo, la posibilidad de ganar medallas).

Repercusiones de la Motivación

  • Aumento de la vigilancia.
  • Aumento de la disponibilidad cognitiva (atención selectiva, comprensión de objetivos).
  • Aumento de la disponibilidad motriz (mayor nivel de actividad física, mayor capacidad de esfuerzo y mayor nivel de persistencia).

Diferencia entre motivación intrínseca y extrínseca:

  • Motivación Intrínseca: Se refiere a la motivación que proviene del interior del individuo, como el placer de hacer deporte en el colegio.
  • Motivación Extrínseca: Se refiere a la motivación que proviene de factores externos, como la posibilidad de ser fichado por un club o ganar medallas.

Teorías del Aprendizaje

1. Asociacionismo / Conductismo

  • Autores: Pavlov, Watson.
  • Principios: Se basa en la asociación entre estímulos y respuestas (E-R).
  • Metodología: Se utiliza el feedback con premio, la técnica, la instrucción y la disciplina.

2. Cognitivismo

  • Autor: Köhler.
  • Principios: Se centra en la percepción personal del ambiente y la resolución de problemas.
  • Metodología: Se tiene en cuenta al individuo y sus procesos mentales.

3. Procesamiento de la Información

  • Autores: Newell, Simon.
  • Principios: Se interesa por la forma de presentar la información, la atención y la memoria.
  • Metodología: Se busca que los alumnos aprendan a detectar sus propios errores.

4. Cibernética

  • Autores: Wiener, Smith, Ruiz.
  • Principios: Se centra en la influencia del feedback sobre la autorregulación, la instrucción y el control.
  • Metodología: Se busca un equilibrio entre el orden y el desorden, considerando a las personas como máquinas.

5. Control Jerárquico

  • Autor: Singer.
  • Principios: Se centra en el proceso central y su control sobre la acción.
  • Metodología: Se analizan las tareas y se enseña a un nivel apropiado para un buen desarrollo.

Entradas relacionadas: