Factores Clave en la Dinámica del Aula: Espacio, Clima y Liderazgo
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB
Factores que Influyen en la Dinámica del Aula
El Espacio en el Aula
Novak recomendó espacios abiertos en la construcción de nuevas escuelas, pero con dos condiciones:
- Entrenar a los profesores para un nuevo desarrollo del currículo.
- Dotar a los centros con personal de apoyo y un equipamiento adecuado.
Adams y Biddle señalaron que la mayor interacción verbal se produce en la parte anterior y central del aula, frente al profesor. A estas áreas las denominaron zona de acción. Walberg, por su parte, observó que los alumnos que se sentaban en la parte anterior de la clase mostraban más interés. Weinstein concluyó que los alumnos situados en la zona de acción muestran una mejor actitud y una mejor interacción con el profesor debido a la proximidad que tienen con él.
El Clima en el Aula
Withall fue el primero en utilizar el término "clima" para designar el tono emocional asociado a las relaciones personales en el aula. Rogers afirmó que un profesor que desempeñe sus funciones con empatía, respeto mutuo y sinceridad, estimulará la aparición de un clima positivo.
El Liderazgo en el Aula
French y Raven describieron las siguientes formas de liderazgo:
- Poder coercitivo: La influencia del maestro sobre el alumno proviene del conocimiento que éste tiene de que puede ser castigado por el maestro si no responde de la forma que se le pide.
- Poder de recompensa: El alumno percibe al profesor como dispensador de recompensas.
- Poder legítimo: La influencia del maestro está determinada por el grado en que el alumno comprende y acepta que el maestro tiene derecho a influir sobre él y que él tiene la obligación de aceptarlo.
- Poder de referencia: Se basa en la identificación del alumno con el profesor.
- Poder experto: El maestro ejerce este poder en la medida en que el alumno reconoce en el profesor alguna aptitud relevante en una materia determinada.
Cooperación y Competición en el Aula
Deutsch encontró que la cooperación es más eficaz que la competición. Johnson y Johnson afirmaron que una estructura cooperativa es más beneficiosa en relación con la competitiva e individualista, ya que produce mayor rendimiento, actitudes más positivas, niveles más elevados de autoestima y favorece el desarrollo de la motivación intrínseca.
Ausubel, sin embargo, consideró que la competencia y la cooperación no son excluyentes y que, en nuestra cultura, ambas son valoradas. La competición tiene aspectos negativos, como inhibir el aprendizaje ante la expectativa de fracaso y ansiedad, y en ciertas situaciones puede provocar sentimientos de inferioridad. No obstante, en situaciones moderadas, ayuda a adaptarse a la organización competitiva y facilita que los alumnos construyan un autoconcepto realista de sus capacidades.