Factores Clave en la Distribución de la Población Mundial: Zonas Deshabitadas y Densidad Poblacional

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

Grandes Vacíos Poblacionales

Zonas Polares

  • Ártico y Antártico: casi 14 millones de km2 sin población permanente, existiendo solo pequeñas comunidades dispersas apoyadas por los gobiernos (lapones en Escandinavia, inuits en Canadá).
  • Además de estas comunidades, se encuentran bases científicas, mineras o militares, pero con muy poca población y un impacto mínimo en la densidad poblacional.

Desiertos Continentales y Tropicales

  • Zonas con precipitaciones muy escasas, lo que dificulta los asentamientos humanos.
  • Estos espacios suelen ser atravesados por rutas caravaneras, pero sin asentamientos permanentes.

Zonas Tropicales Húmedas

  • El calor y la humedad favorecen la aparición de enfermedades, lo que limita la presencia humana.
  • Existen excepciones como el Caribe y el Sudeste Asiático.

Zonas de Alta Montaña o Grandes Altiplanos

  • La altitud disminuye la concentración de oxígeno, haciendo que estas zonas sean poco atractivas para la población.

Factores Determinantes de la Densidad Poblacional

Relieve

  • Altitudes elevadas con la consecuente presión y termicidad.
  • Presencia de volcanes activos o altas mesetas que condicionan los asentamientos.

Clima

  • Escasa pluviometría que dificulta el desarrollo.
  • Zonas con exceso de humedad que también son evitadas.
  • Zonas frías donde la población no se asienta de forma permanente.

Vegetación

  • Extensos bosques de coníferas que, con determinadas temperaturas, no favorecen el asentamiento.
  • Bosques tropicales húmedos que también repelen a la población.

Suelos

  • Suelos permanentemente helados (permafrost) en el Ártico y Antártico, donde la agricultura es inviable.
  • Suelos muy pobres en zonas de alta montaña que impiden el desarrollo agrícola.

Reservas de Agua

  • La disponibilidad de agua puede generar bolsas demográficas o, por el contrario, limitar el desarrollo poblacional en zonas con pluviometría irregular o falta de tecnología para la construcción de embalses.

Enfermedades

  • Enfermedades endémicas como la malaria en África Central, que provocan una alta mortalidad y frenan el crecimiento poblacional.

Comunicaciones

  • Dificultad para construir sistemas de transporte debido a la complejidad del terreno o la falta de inversión gubernamental.

Políticas

  • Áreas que no reciben suficiente inversión para el desarrollo poblacional, como el interior de Brasil.

Estos factores son fundamentales para comprender el desarrollo demográfico de la población y, en ocasiones, tienen una dimensión histórica. Las bolsas de población existentes suelen ser muy antiguas.

Entradas relacionadas: