Factores Clave en la Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias: Características y Consecuencias

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

Percepción (Experiencia y Observación)

Si hay algo característico del conocimiento científico es que toda idea debe correlacionarse con la experiencia. La experiencia cotidiana es una de las más importantes fuentes de información que el sistema cognitivo humano tiene a su alcance. Las teorías sólo tienen sentido cuando explican hechos, y estos deben conocerse. La experimentación y la observación sirven para aprender sólo si provocan que el alumno se haga preguntas.

Consecuencias:

  • Es necesario dedicar espacio y tiempo para experimentar, manipular y observar, siempre que a través de estas actividades se promueva el planteamiento de preguntas y la generación de ideas para responderlas.
  • No hay que pensar que únicamente observando ya se aprenden las ideas de la ciencia actual. Las experiencias escolares deben caracterizarse por poner en evidencia diferentes observaciones de un mismo fenómeno y la diversidad de maneras de explicarlos.

Estrategias de Razonamiento (Sistema Cognitivo Humano y el Aprendizaje de las Ciencias)

Es un factor importante en la construcción de las ideas, pero dicha percepción está condicionada en parte por el funcionamiento del cerebro humano. Las estrategias de razonamiento, características del sistema cognitivo de las personas, son otro de los factores importantes a la hora de aprender ciencias. Estas estrategias son:

  • Categorización
  • Formalización
  • Elaboración
  • Interpretación
  • Ajuste-adaptación
  • Organización del ajuste

Una estrategia de razonamiento cuya consecuencia es el razonamiento causal lineal, dice que el niño explica los cambios como si de una cadena de efectos se tratase y este proceso, considerado reversible por el científico, no es estimado necesariamente así por los alumnos. Por eso, para enseñar ciencias hay que usar estrategias de razonamiento con un mayor grado de complejidad que las utilizadas para elaborar explicaciones cotidianas.

Interacciones Socioculturales en el Aprendizaje de las Ciencias

  • Estimular al alumnado para que exprese sus ideas, las contraste, valorándolas como algo importante en el proceso de aprender. Es decir, dar un sentido totalmente diferente al error.
  • Plantear preguntas significativas en relación con el modelo teórico que se quiere promover que los alumnos construyan, y llevarlo a debate recogiendo las ideas interesantes que vayan surgiendo, a fin de favorecer su desarrollo.

Lenguaje y Aprendizaje de las Ciencias

En toda interacción, el instrumento mediador por excelencia es el lenguaje, tanto por lo que se refiere a la construcción de las concepciones alternativas como a su revisión y reconstrucción. En las clases de ciencias hay que favorecer que los alumnos aprendan a comunicarse utilizando diferentes tipos de lenguaje: oral, escrito, gráfico, gestual, matemático, informático... A través de las palabras se expresan las ideas. El lenguaje cotidiano reproduce modelos explicativos naturales. Pero, al mismo tiempo, el lenguaje es el instrumento que utilizamos para comparar y contrastar las diferentes maneras de explicar los diferentes modelos.

Por eso, para enseñar ciencias hay que:

  • Enseñar a escribir, a hablar, a representar las ideas con los lenguajes de la ciencia.
  • Promover que los alumnos utilicen una gran diversidad de lenguajes para expresar su pensamiento.

Las Emociones y el Aprendizaje de las Ciencias

  • Las creencias que se tienen sobre la mejor manera de aprender Ciencias.
  • El grado de confianza en la propia capacidad para aprender.

Por lo tanto, enseñar ciencias implica:

  • Estimular al alumnado constantemente para que reconozca sus pequeños aprendizajes y el potencial de nuevas ideas que va aprendiendo para explicar los hechos. Enseñarle a no repetir lo que dicen las demás personas, sino a pensar por sí mismo y ver el lado positivo de los errores.
  • Planificar bien el proceso de enseñanza, de manera que las nuevas experiencias, las preguntas para ser discutidas y las maneras de hablar de ello sean lo suficientemente estimulantes y relevantes, y estén bien secuenciadas.

Entradas relacionadas: