Factores Clave del Golpe de Estado de Primo de Rivera en España
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB
El Contexto Político y Social
- Consecuencias del Desastre de Annual: Los 13.000 muertos y la humillación militar en Annual generaron un fuerte impacto en los militares y la opinión pública. En el Ejército, se exigía un cambio de rumbo político, con mayores recursos para responder militarmente y vengar la humillación. La opinión pública, por otro lado, se oponía a la continuidad de la guerra y exigía responsabilidades. La negativa del Gobierno a aumentar el gasto militar para financiar un desembarco llevó a varios jefes militares, incluyendo a los africanistas, a apoyar el golpe.
- El Expediente Picasso: La investigación del Expediente Picasso causó tensiones en las Cortes y el estamento militar. Se buscaba evitar que el asunto avanzara, ya que implicaba responsabilidades del Alto Comisario, el general Berenguer. La izquierda acusaba al propio Rey de instigar imprudentemente a Silvestre. La disolución de las Juntas de Defensa en 1922 exacerbó el descontento en los cuarteles.
- Auge del Nacionalismo: El crecimiento del nacionalismo en Cataluña y el País Vasco era visto con recelo por los sectores más conservadores. Aunque la posición de la Lliga y el PNV (este último aún con poca fuerza) no era radical, y Cambó había participado en varios gobiernos, la demanda de mantener la Mancomunidad catalana y aumentar sus competencias era percibida como una amenaza a la unidad nacional. La aparición de grupos más radicales, como Acció Catalana, escindida de la Lliga en 1921, incrementó la alarma.
- División Política y Ascenso de Nuevas Fuerzas: La fragmentación de los partidos conservador y liberal, junto con el ascenso de socialistas y republicanos, preocupaba a la oligarquía y a los militares conservadores. Además, en 1921 se fundó el Partido Comunista de España (PCE), como una escisión de las Juventudes Socialistas.
- Situación del Orden Público: Aunque la situación del orden público había mejorado ligeramente en 1922 y 1923, las clases dirigentes temían el auge del movimiento obrero y la protesta social. Un gobierno autoritario se veía como una solución para frenar estos movimientos.
- Descontento Generalizado y la Búsqueda de un "Hombre de Hierro": La opinión pública, desilusionada con el régimen y exasperada por la corrupción política, el alza de precios y la cuestión marroquí, presionaba por un cambio. La prensa, tanto de izquierdas como de derechas, criticaba constantemente al Gobierno y a los partidos del turno. La idea de un "hombre de hierro" que impusiera orden y aplicara una "política quirúrgica" para resolver los problemas de la Restauración, una idea con raíces en el regeneracionismo, ganaba popularidad.