Factores Clave y Patologías de la Voz: Una Perspectiva Integral
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB
Principales factores a considerar
¿Qué funciones están afectadas?
Recepción del mensaje: trastornos sensoriales.
Emisión del mensaje: trastornos del habla.
Descodificación y/o codificación del mensaje: trastornos neurológicos.
Dentro de estos, diferenciamos:
- Trastornos específicos del lenguaje
- Trastornos sistemáticos
¿Cuánto tiempo dura el trastorno?
Trastornos temporales y trastornos definitivos.
¿Cuándo se ha producido el trastorno?
Hereditarias, congénitas (durante el embarazo), perinatales (alrededor del parto), y postnatales.
¿Cuáles son las causas del trastorno?
- Causas orgánicas: Lesión en cualquiera de los sistemas u órganos que intervienen en la expresión y producción del lenguaje.
- Causas de tipo funcional: Son debidas a un funcionamiento patológico de los órganos que intervienen en la emisión (existe el órgano pero no funciona bien).
- Causas endocrinas: Afecta al desarrollo psicomotor afectivo, al lenguaje y a la personalidad.
- Causas ambientales: Hacen referencia al entorno familiar, social, cultural y natural e influye al desarrollo de la persona.
- Causas psicosomáticas: Problemas emocionales en la infancia pueden producir alteraciones en el lenguaje y en el comportamiento (mutismo).
¿Qué consecuencias tiene el trastorno?
- Dificultad o imposibilidad en el aprendizaje.
- Aislamiento social.
En todas las discapacidades y trastornos, los factores más importantes a tener en cuenta para poder definir las líneas de intervención son:
- Grado de la deficiencia o discapacidad.
- El momento de la aparición.
Patologías de la voz
Una disfonía es la alteración de una o más de las características acústicas de la voz (timbre, tono, intensidad), que incide en el volumen, el timbre y la modulación.
Una afonía es la pérdida total de la voz provocada por diversos factores. Es una alteración máxima de las disfonías que afecta a todas las características acústicas de la voz.
Los trastornos pueden ser de carácter temporal o permanente, dependiendo de ello se clasifican en:
Disfonías orgánicas:
- Inflamación, infección, artritis o artrosis.
- Enfermedades respiratorias.
- Enfermedades endocrinológicas.
- Tiroides (Hipotiroidismo-Hipertiroidismo).
- Tumores (generado por alcoholismo, tabaquismo, etc.).
- Alteraciones de las cuerdas vocales:
- Paresias: Parálisis de la movilidad de las cuerdas vocales para la fonación.
- Parálisis de cuerda unilateral o bilateral.
- Malformaciones congénitas.
Disfonías funcionales:
- Disfonías por abuso vocal, relacionadas con una higiene vocal pobre, como hablar excesivamente, gritar, carraspear, exposición a tóxicos.
- Disfonías por mal uso vocal. Hablar con intensidad y tono elevado.
- Fonoponis. Abuso y mal uso de la voz.
- Disfonías infantiles. Estas cuatro clases de disfonías pueden conducir a dos cuadros importantes:
- Disfonías hipocinéticas: Las cuerdas vocales son débiles, produciendo un cierre laríngeo flojo sin fuerza y con un tono muscular laríngeo pobre.
- Disfonías hipercinéticas: Producidas por un aumento exagerado del tono muscular laríngeo, las cuerdas vocales chocan muy rápidamente, llegando a producir nódulos. El tratamiento es logopédico.