Factores Clave Selección Cerámicas Dentales

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

Resistencia a la Fractura

Uno de los principales problemas que afecta a las porcelanas es su fractura. Por esto, es más correcto utilizar como punto de referencia la resistencia de las restauraciones metal-cerámica, que está entre 400 y 600 MPa. De manera que podemos clasificar a las cerámicas sin metal en tres grupos: Baja resistencia (100-300 MPa): porcelanas feldespáticas; Moderada resistencia (300-700 MPa): aluminosas, IPS Empress II y IPS e.max Press/CAD (Ivoclar); Alta resistencia (por encima de 700 MPa): circonias. Esta clasificación tiene una gran importancia clínica, ya que nos permite delimitar las indicaciones de los distintos materiales cerámicos. En principio, los sistemas de circonia son los candidatos idóneos en zonas de alto compromiso mecánico, pero estos datos se refieren solo a la estructura de circonia; en la práctica clínica, estas prótesis incorporan porcelana de recubrimiento, que tiene propiedades mecánicas distintas. Cuanto más frágil es el núcleo, mayor es el refuerzo que ejerce la porcelana de recubrimiento. A medida que aumenta la tenacidad de la estructura, se pierde el efecto de blindaje de la porcelana de recubrimiento. No obstante, la resistencia de una restauración depende de la preparación dentaria, el diseño de la estructura y el cementado. Si se manejan de forma adecuada, se reduce la probabilidad de fractura.

Precisión de Ajuste Marginal

Para poder hablar de éxito en prótesis fija es imprescindible conseguir un buen sellado marginal. Todas las restauraciones indirectas, al confeccionarse fuera de la boca y posteriormente fijarse a la preparación, generan una interfase; es decir, siempre existe un espacio real o virtual entre el diente y la prótesis. La misión del agente cementante es rellenar esta interfase para aumentar la retención y mantener su integridad. La adaptación marginal es de gran importancia clínica, ya que desajustes a este nivel llevarán al fracaso del tratamiento. La interfase debe ser mínima. Lo ideal sería que el margen de la restauración coincidiera con el ángulo cavosuperficial del diente. Como esto es difícil de alcanzar, siempre se acepta cierto grado de discrepancia. En la adaptación final de una restauración fija influyen múltiples variables, entre las que destacan: preparación dentaria, técnica de confección, selección del agente cementante y técnica de cementado.

Estética

La estética es otro factor determinante en la elección. En la clínica diaria, muchos casos se pueden resolver con las ceramometálicas, pero la naturalidad de la prótesis cerámica total es superior. Esto se debe a que la cofia metálica impide el paso de la luz, reduciendo la profundidad del color. En cambio, la cerámica permite la transmisión de la luz, consiguiendo un mayor mimetismo. Dividimos en dos grupos: Translúcidos y Opacos. La matriz vítrea es la responsable de la translucidez de la porcelana. En el primer grupo están las que tienen una mayor fase vítrea, como las feldespáticas, también In-Ceram Spinell e IPS e.max Press. En el segundo grupo situamos las aluminosas y circonias. Destacamos los sistemas Lava e In-Ceram YZ. Este aspecto es importante tenerlo en cuenta a la hora de seleccionar el sistema cerámico, ya que en función del color del sustrato elegiremos una cerámica translúcida u opaca. Además, para conseguir un aspecto aceptable es fundamental la obtención de formas anatómicas naturales y el mantenimiento de simetría y proporcionalidad. Esto es cometido del ceramista, que debe saber manejar el material y conocer sus virtudes y defectos.

Supervivencia Clínica

La valoración clínica es fundamental en la evaluación de un sistema cerámico. Se toman en consideración una serie de variables, como: características oclusales, presencia de hábitos parafuncionales, grado de higiene, etc.

Entradas relacionadas: