Factores Clave en la Valoración del Grado de Discapacidad

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

Para determinar el grado de discapacidad de una persona, se consideran diversos aspectos funcionales y de participación social. A continuación, se detallan las áreas principales de evaluación:

1. Comprensión y Comunicación

Examina las actividades relacionadas con la comunicación y el pensamiento. Se evalúan posibles dificultades en áreas como:

  • Concentración
  • Memoria (recordar información importante, tareas pendientes)
  • Solución de problemas de la vida diaria
  • Aprendizaje (adquirir nuevas habilidades, orientarse en lugares nuevos)
  • Comprensión del lenguaje
  • Iniciar y mantener una conversación

2. Capacidad para Moverse en el Entorno

Incluye la habilidad para:

  • Permanecer de pie
  • Desenvolverse dentro de la casa
  • Salir de casa
  • Andar (incluyendo largas distancias)

Una persona con limitaciones motoras puede, por ejemplo, moverse dentro del domicilio pero tener dificultades significativas para desplazarse por la ciudad.

3. Cuidado Personal

Evalúa la autonomía en tareas básicas como:

  • Bañarse
  • Vestirse (incluyendo seleccionar ropa adecuada, abrocharse)
  • Comer (cortar alimentos, llevarlos a la boca, tragar, tener intención de comer)
  • Permanecer solo/a de forma segura

Por ejemplo, una persona con limitaciones intelectuales podría vestirse físicamente pero necesitar ayuda para elegir la ropa adecuada según el clima o la situación.

4. Relacionarse con Otras Personas

Considera la capacidad para establecer y mantener interacciones sociales con:

  • Personas cercanas (cónyuge, pareja, familia)
  • Personas desconocidas

Se valora la habilidad para mantener amistades, llevarse bien con otros, hacer nuevas amistades y mantener relaciones íntimas. Por ejemplo, una persona con parálisis cerebral puede no tener dificultades en esta área, mientras que otra con afectación en el habla (motórica) podría inhibirse al interactuar con gente nueva.

5. Actividades de la Vida Diaria

Se refiere a la realización de tareas cotidianas habituales, como:

  • Cuidado del hogar (limpieza, organización)
  • Desempeño en el trabajo
  • Participación en actividades académicas

Se evalúa, por ejemplo, el tiempo dedicado a estas actividades, el cumplimiento de obligaciones domésticas, la correcta ejecución de tareas y el desempeño en el trabajo o estudios. (Nota: Este apartado se distingue del concepto más amplio de Actividades de la Vida Diaria - AVD, que englobaría también el cuidado personal).

6. Participación en la Sociedad

Esta área se centra en las restricciones que experimenta la persona en su interacción social y comunitaria. Se consideran factores como:

  • Impacto de leyes y normativas
  • Existencia de barreras físicas o de movilidad en el entorno
  • Influencia de las actitudes de otras personas
  • Capacidad para participar en actividades sociales (fiestas, reuniones, eventos comunitarios)
  • Impacto de la condición en la economía familiar
  • Presencia de barreras sociales

Es importante destacar que el tipo de discapacidad no determina por sí solo el grado de dependencia. Las valoraciones se realizan siempre de forma individualizada para determinar los apoyos necesarios específicos para cada persona, evitando categorizaciones rígidas o generalizaciones.

Entradas relacionadas: