Factores Climáticos y Ciclo Anual de la Vid

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

El Clima y la Vid

La vid puede vegetar e incluso prosperar bajo las más variadas y adversas condiciones climáticas, pasando frío o mucho calor, en un paisaje casi desértico o cubiertas de nieve. Sin embargo, las circunstancias climáticas más favorables son un ambiente **templado** y más bien **seco**, con buena **luminosidad**, de veranos largos e inviernos no demasiado duros.

La Temperatura

La influencia de la temperatura sobre la fisiología de la vid resulta un **factor clave**. Cuando las temperaturas son elevadas, se aceleran los procesos biológicos de maduración, obteniéndose vinos de **graduaciones elevadas**, **dulces**, **licorosos**, como consecuencia de una completa maduración de las uvas. Por el contrario, en zonas de elevada altitud, donde las temperaturas son más bajas, la maduración tiene lugar con dificultad, consiguiendo vinos **flojos** y **ácidos**.

La Luminosidad

Hablamos de la cantidad de luz solar que recibe la planta, expresada generalmente en horas de sol al año, y que juega un **papel relevante** en los fenómenos fisiológicos de la vid, ejerciendo una complicada acción de cuyo **equilibrio** depende en gran medida la **calidad de los frutos** obtenidos.

En nuestro país se consiguen **excelentes productos** en zonas donde la luminosidad alcanza valores considerablemente variados.

La Pluviometría

Es un **factor de máxima importancia** en el desarrollo de la vid. Su influencia afecta decisivamente a la **producción cuantitativa** y a la **calidad de los frutos**. Una vez cubiertas las necesidades básicas de la planta se considera que el **exceso de humedad** no beneficia a la **calidad de los frutos**.

Las lluvias de **invierno** en el periodo de **reposo** de la planta, favorecen la **calidad de la vendimia**. Las **mejores añadas** coinciden con **veranos secos y calurosos**.

Las Heladas

Es importante que el **hielo** no aparezca en periodos de **actividad** de la vid. Durante la **parada invernal** de actividad vegetal, la viña puede soportar temperaturas extremadamente bajas, sin embargo, algunas **heladas tardías**, durante la fase de **brotación**, llegan a originar **daños muy graves**, a veces irreparables.

La Niebla

Sus efectos sobre el viñedo resultan siempre de **signo negativo**, sobre todo si se producen en épocas de **actividad vegetativa**.

El Ciclo Vegetativo de la Vid

La vid es una planta de **hojas caducas**.

Al final de octubre, la vid pierde sus hojas y se queda totalmente desnuda. Esta empieza un periodo de **reposo**, que durará los meses de noviembre, diciembre, enero y febrero.

Pero en el mes de marzo, comienza un aumento de temperatura y, coincidiendo con la primavera, la vid empieza a manifestarse con el **lloro**. Recibe este nombre por manar líquido incoloro en los cortes de la poda.

Al final de marzo o a lo largo del mes de abril surge la **brotación**, que se inicia con un hinchado de las yemas y aparecen unas hojas iniciales. A partir de este momento, la vid comienza un **crecimiento** que se puede observar cómo varía su aspecto día a día.

En el mes de mayo aparece la **flor** de la vid y, con ello, la **fecundación**. Se produce el **cuajado**: estos frutos iniciales, muy pequeños, que forman el racimo, son muy **ácidos** y **verdes**.

Durante los meses de junio, julio y agosto, las uvas irán alcanzando su **madurez fisiológica**. Sobre el mes de julio se produce una fase denominada **envero**. En ella, los granos de uva dejan de ser verdes para hacerse **amarillentos** en las variedades blancas y **rosados/tintos** en las tintas. Además, el grano de uva comienza a perder **acidez** y a acumular **azúcar**.

Al final de agosto, en septiembre o a primeros de octubre, se realiza la **vendimia** o cortado de los racimos para vinificar.

Es importante recalcar que el momento de la **recolección** dependerá sobre todo de la **zona** en la que se encuentre el viñedo y del **tipo de vid**. Por ejemplo, en Andalucía la recolección suele ser a final de agosto, mientras que en el resto de España es entre mediados de septiembre y mediados de octubre, debido a las diferencias de temperatura.

Entradas relacionadas: