Factores Competitivos y Barreras de Entrada en el Modelo de Porter

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

Modelo de Porter

Según el modelo de Porter, la fuerza competitiva de ciertos factores determina el beneficio potencial en un sector. Este beneficio se mide en términos del retorno sobre el capital invertido. Los sectores se diferencian fundamentalmente en su beneficio potencial. La función de la estrategia competitiva para una empresa consiste en encontrar una posición donde pueda defenderse mejor contra estos factores o pueda influirlos a su favor.

Factores Competitivos

Los factores competitivos determinan conjuntamente la intensidad de la competencia en el sector y su rentabilidad. Los factores más fuertes son los que predominan.

Entrada de Nuevos Competidores

Los nuevos competidores que quieren entrar en un sector aportan nueva capacidad, el deseo de conseguir participación en el mercado y adquirir recursos. Como resultado, los precios pueden bajar o los costos subir, reduciendo la rentabilidad. La amenaza de la entrada en un sector depende de las barreras de entrada presentes, junto a la reacción que pueden tener los competidores existentes. Si las barreras son altas, el recién llegado puede esperar una fuerte reacción de los competidores.

Barreras de Entrada

Las barreras de entrada pueden cambiar y cambian con las condiciones descritas. Mientras que algunas veces cambian por razones que están fuera del control de la empresa, las decisiones estratégicas pueden tener un impacto importante en ellas.

Tipos de Barreras de Entrada

  • Economías de escala: Se refieren a las disminuciones de los costos unitarios de un producto cuando aumenta el volumen absoluto producido por período. Las economías de escala disuaden de entrar, forzando al entrante a operar a gran escala y arriesgarse a una reacción por parte de las empresas existentes.
  • Experiencia de escala como barrera de entrada: Las empresas a gran escala o diversificadas pueden tener costos fijos de operación más eficientes sobre un mayor número de unidades, mientras que la empresa más pequeña, incluso en el caso de que tenga instalaciones eficientes, no las podrá usar plenamente.
  • Límites para las economías de escala: El cambio tecnológico puede penalizar a las instalaciones diseñadas para conseguir economías de escala, ya que son más especializadas y menos flexibles para adaptarse a nuevas tecnologías.
  • Diferenciación de producto: Se refiere a cuando las empresas establecidas tienen identificación de marca y lealtad de clientes, obligando a los nuevos entrantes a invertir grandes cifras de dinero en publicidad para poder competir en el sector. En el caso de las compañías de telefonía móvil, esta barrera es alta porque tienen al cliente fidelizado con planes y buenos contratos.
  • Requisitos de capital: La necesidad de invertir recursos financieros elevados para competir crea una barrera de entrada. En el caso de las telefonías móviles, se debe ocupar bastante capital en publicidad, el cual quizás no tenga un retorno esperado.
  • Acceso a canales de distribución: Esta barrera de entrada puede crearse debido a la necesidad del nuevo entrante de conseguir distribución para su producto. Los entrantes deben persuadir a los canales para que acepten su producto mediante disminución de precios, publicidad cooperativa y otras acciones que reducen los beneficios. En el caso del servicio móvil, los canales mayoristas son limitados, lo que hace difícil la entrada en el sector. Los competidores existentes pueden tener lazos con canales basados en antiguas relaciones o servicio de calidad.
  • Desventajas de coste independientes de la escala: Las empresas establecidas pueden tener ventajas de coste que no pueden ser copiadas por los entrantes.

Las entradas más críticas son: tecnología de producto propia, acceso favorable a materias primas, localizaciones favorables, curva de aprendizaje y subsidios del gobierno.

Entradas relacionadas: