Factores de Crecimiento: Territorio, Recursos Naturales y Capital Humano

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,28 KB

1. Territorio y recursos naturales

El territorio está condicionado por la accesibilidad y las características físicas.

En cuanto a la accesibilidad, la economía española tiene una posición periférica en el contexto europeo, que, no obstante, le ha permitido aprovechar determinadas rentas de situación.

En las últimas dos décadas España se ha acercado a Europa: incorporación UE.

Extensión del desarrollo europeo a lo largo del eje de crecimiento mediterráneo.

Las características físicas de la geografía española no han favorecido particularmente el crecimiento económico.

La disponibilidad de recursos naturales y el medioambiental condicionan el crecimiento económico: En España la disponibilidad de recursos hídricos es un factor que condiciona el crecimiento: desequilibrio temporal en la distribución de las precipitaciones. Desequilibrio espacial en la disponibilidad de agua. Los problemas de escasez de agua en ciertas partes del territorio español pueden abordarse desde la perspectiva de oferta con trasvases de intercedas y de demanda elevando los precios del agua y fomentar un uso eficiente.

El impacto de la actividad económica sobre el medioambiental también condiciona el crecimiento (cambio climático).

2. Capital humano: estructura demográfica

La población condiciona el crecimiento económico desde una doble perspectiva: cuantitativa y cualitativa.

Además, la población es el destinatario último de los bienes y servicios producidos por una economía.

La cantidad de recursos humanos disponibles en la economía española la determina su estructura demográfica.

El cambio de una población con características propias de una sociedad atrasada a otra con los rasgos propios de una sociedad avanzada se denomina transición demográfica.

La transición demográfica en las sociedades desarrolladas se ha producido entre mediados del siglo XVIII y comienzos del XX (caída tasa de mortalidad y natalidad, aumento de la esperanza de vida y envejecimiento de la población).

España realizó su transición demográfica más tarde y con mayor celeridad que otras economías desarrolladas.

Entradas relacionadas: