Factores Críticos y Cronología de la Independencia Venezolana (1812-1815)
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB
Definición y Deslinde de los Factores Críticos Internos (1812-1815)
Cronología de Acontecimientos Durante Este Período:
- El Manifiesto de Cartagena (diciembre de 1812): Una explicación de los errores cometidos durante la Primera República.
- La Campaña de Magdalena (finales de 1812 – principios de 1813).
- La Campaña del Oriente (enero a agosto de 1813).
- La Campaña Admirable (mayo a agosto de 1813): Bolívar pasa a territorio venezolano con permiso hasta Mérida y Trujillo, llegando a Caracas el 7 de agosto.
- El Decreto de Guerra a Muerte (Trujillo, junio de 1813).
- Restablecimiento de la Segunda República (agosto de 1813).
- La Insurrección de los Llaneros: Boves generó pánico en el bando republicano (blancos criollos).
- Bolívar radicaliza sus acciones (febrero de 1814): Para evitar traiciones, ordenó el fusilamiento de todo enemigo, con 800 realistas pasados por las armas.
- Napoleón es vencido en Waterloo (junio de 1814) y Fernando VII asume como rey.
- La Emigración al Oriente (principios de julio de 1814): Alrededor de 20.000 caraqueños, junto con Bolívar, abandonan la ciudad ante la amenaza de Boves; la mayoría muere antes de llegar a Cumaná.
- División entre los patriotas: Bolívar y Mariño huyen a Cartagena y las Antillas (septiembre de 1814).
- La Batalla de Urica (5 de diciembre de 1814): Ganan los realistas, pero muere Boves.
- Comienza la guerra de guerrillas, especialmente en el Oriente (1815-1816).
- Fernando VII es reinstalado como rey de España (febrero de 1815).
Factores Críticos Internos y el Restablecimiento del Poder Real
- El restablecimiento del poder real por parte de Domingo Monteverde, líder realista, con una política dura conocida como la “orden trágica” de persecución a los traidores del poder real. Por su parte, los canarios y pardos se sienten traicionados por ofertas de reivindicación social ofrecidas y no cumplidas por Monteverde para ganar afecto en la guerra y combatir a los republicanos. Monteverde establece el retorno puro y simple del orden anterior a la declaración de la independencia, desalentando las esperanzas igualitarias de los pardos, así como la lucha de los esclavos por la libertad.
- El vacío de poder legítimo en el campo republicano hacía posible que crecieran las expectativas hacia esa causa, provocado por el descontento de la política de Monteverde.
- El restablecimiento de la República constituye un difícil problema, porque se presentan situaciones políticas complejas:
- El permiso y auxilios a Bolívar (por parte del Congreso de Nueva Granada) para penetrar el territorio venezolano, y tenía como condición establecer un gobierno en el mismo pie donde se hallaba restablecido Monteverde.