Factores del desarrollo cognitivo y del lenguaje en la infancia

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB

Factores del proceso cognitivo

El desarrollo cognitivo está condicionado por los siguientes factores:

  1. Maduración y Herencia: La maduración es inherente porque estamos predeterminados genéticamente; el desarrollo es irreversible, nadie puede volver atrás, por lo tanto es el desarrollo de las capacidades heredadas.
  2. Experiencia Activa: Es la experiencia provocada por la asimilación y la acomodación.
  3. Interacción Social: Es el intercambio de ideas y conducta entre personas.
  4. Equilibrio: Es la regulación y control de los tres puntos anteriores. Sin embargo, y ante un proceso de gestación singular (cognitivismo) estos factores se ven regulados o limitados por el entorno social.

Factores del desarrollo cognitivo a lo largo de la vida

El desarrollo cognitivo a lo largo de la vida está condicionado por:

  • La alimentación: una situación de desnutrición prolongada es capaz de modificar las capacidades intelectuales del niño.
  • La Edad: Investigaciones y revisiones de la ejecución cognoscitiva en diversas edades revelan que las edades del adulto joven (17-18 a 28-30) representan el pico de funcionamiento cognoscitivo.
  • La Educación: Los currículos escolares no están diseñados para impulsar el desarrollo cognitivo de los alumnos(as), se hace mayor énfasis en la transmisión de contenidos que en la aplicación de estrategias que conduzcan a un mejor funcionamiento de los mismos.

Desarrollo de la personalidad

En este desarrollo influyen todos y cada uno de los comportamientos de los padres con respecto a sus hijos. Se trata de una etapa en la que se desarrolla la identidad del niño y comienza a poner en práctica su autonomía imitando a los adultos; interiorizan las normas y los valores; se forma la conciencia moral; interioriza las prácticas sociales y se forma el AUTOCONCEPTO, apreciará si se siente o no satisfecho con lo que tiene o sabe hacer. Se trata de una dimensión valorativa y enriquecedora del yo. Esta valoración que se hace del auto concepto es la AUTOESTIMA.

Desarrollo del lenguaje

El sujeto tiene un papel activo ya que si no interactúa no desarrolla la inteligencia ni el lenguaje. El niño trata de satisfacer más sus propias necesidades verbales que las de su oyente. La mayor parte del habla de un niño en esta fase no tiene intención comunicacional. Así, la actuación verbal tiende a ser repetitiva o de monólogo individual o colectivo. La última parte de esta etapa supone el surgimiento de la socialización. El lenguaje alcanza un grado de desarrollo notorio y aparecen las primeras oraciones complejas y uso fluido de los componentes verbales.

El habla:

  • Las primeras palabras hacen su aparición a los 12 meses
  • Entre los 12 y los 18 meses son capaces de producir unas 50 palabras
  • Entre los 18 meses y los 4 años, sus producciones se hacen cada vez más complejas hasta el manejo completo de consonantes y vocales a los 4 años.
  • A partir de los 4 comienzan a aprender a conjugar adecuadamente los verbos
  • Aproximada entre los 5 o 6 años, el desarrollo de la morfología se hace consciente

En esta etapa, los adultos poseen un papel fundamental en el desarrollo del niño, ya que son los que van a enseñarle a saludar, despedirse, respetar el turno del que habla y no interrumpir, corregirlos cuando no pronuncien bien una palabra, etc.

Desarrollo sintáctico

El empleo del lenguaje para hacer comparaciones, narrar, razonar, argumentar, mantener una conversación, es decir, el empleo que se le da al lenguaje depende de las variables socioculturales, de ahí la importancia de una temprana escolarización.

Conclusión final

Al llegar a la etapa pre-operatoria el niño de experiencia en el mundo solo lo concibe desde su propia perspectiva y creyendo que todo gira en torno de él. A partir de los dos años conoce que su ambiente no es solo lo que él conoce y ve, sino que existe mucho por descubrir y comienza a abrirse paso entre los conocimientos, como la adquisición del lenguaje; siendo capaz de tener una mayor interacción con el medio y comprendiéndolo de forma diferente a lo que hacía anteriormente, sin tener que llevarse todo a la boca para conocerlo, ni creer que fue creado para su uso exclusivo y que esa sea la razón de la existencia de todo. Adquiere un elemento clave para el pensamiento lógico que son las representaciones mentales, las cuales le permiten la habilidad del dibujo, siendo capaz de dibujar una flor sin tener que estar viéndola. Los esquemas también son característicos de esta etapa ya que hacen su primera aparición permitiéndole al niño comprender con más profundidad los sucesos. Un factor importante es el estímulo que reciba el niño con respecto a la curiosidad que él ya tiene por el mundo, siendo central que se lo acompañe y preste atención a sus necesidades para el desarrollo de sus capacidades.

Entradas relacionadas: