Factores Determinantes en el Desarrollo del Cáncer: Genética, Ambiente y Biología Molecular

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

Dianas Moleculares de los Carcinógenos Químicos

El ADN es la diana principal para los carcinógenos químicos. Afecta a genes como RAS y P53.

Factores Geográficos y Ambientales

Los factores geográficos y ambientales contribuyen significativamente al desarrollo de cánceres esporádicos.

Edad e Incidencia del Cáncer

La edad es una influencia importante en la probabilidad de sufrir cáncer. La mayoría de los cánceres ocurren en personas mayores de 55 años.

  • En niños: Se observa una mayor incidencia de leucemia aguda y neoplasias primitivas del sistema nervioso central.
  • Lactancia e infancia: Son comunes tumores de células redondas como el retinoblastoma.

Predisposición Genética al Cáncer

Síndromes Cancerosos Hereditarios Autosómicos Dominantes

La herencia de un único gen mutante autosómico dominante incrementa el riesgo de desarrollar un tumor.

Síndromes de Reparación Defectiva del ADN

Presentan un patrón de herencia autosómico recesivo. Un ejemplo es la Xerodermia pigmentaria.

Cánceres Familiares

Rasgos característicos:

  • Edad precoz de inicio.
  • Tumores que se originan en dos o más familiares cercanos.
  • Tumores múltiples o bilaterales.

Interacciones entre Factores Genéticos y No Genéticos

El genotipo puede influir en la probabilidad de desarrollar cánceres inducidos ambientalmente.

Inflamación Crónica y Cáncer

El cáncer se desarrolla con frecuencia en sitios de inflamación crónica.

Enfermedades Precancerosas

Trastornos no neoplásicos como la gastritis atrófica pueden predisponer al desarrollo de cáncer.

Base Molecular del Cáncer

Las principales dianas del daño genético son las siguientes clases de genes reguladores normales:

  • Protooncogenes: Promotores del crecimiento.
  • Genes supresores tumorales: Inhibidores del crecimiento.
  • Genes que regulan la apoptosis.
  • Genes implicados en la reparación del ADN.

Alteraciones Esenciales para la Transformación Maligna

Los genes P53 y ABL1 están frecuentemente asociados al cáncer.

Existen siete cambios fundamentales en la fisiología celular que determinan el fenotipo maligno:

  1. Autosuficiencia en las señales de crecimiento.
  2. Insensibilidad a las señales inhibitorias del crecimiento.
  3. Evasión de la apoptosis, como consecuencia de la inactivación de P53.
  4. Potencial replicativo ilimitado, impidiendo la senescencia celular y la catástrofe mitótica.
  5. Angiogénesis mantenida.
  6. Capacidad para invadir y metastatizar.
  7. Defectos en la reparación del ADN.

La senescencia inducida por oncogenes es una importante barrera para la carcinogénesis.

Evasión de la Apoptosis

La apoptosis representa una barrera que debe superarse para que aparezca el cáncer. Es una respuesta fisiológica a varios trastornos patológicos que podrían contribuir a la malignidad si la célula sigue siendo viable.

Las caspasas estimulan la apoptosis. Algunos tumores la inhiben por medio de las proteínas inhibidoras de la apoptosis.

La proteína BCL2 proporciona protección a las células tumorales contra la apoptosis.

Potencial Replicativo Ilimitado: Telomerasa

La inestabilidad genómica resultante de los ciclos puente-fusión-rotura repetitivos finalmente produce una catástrofe mitótica caracterizada por muerte celular masiva.

La conservación del telómero se observa en todos los tipos de cánceres, debido a la regulación positiva de la enzima telomerasa.

Angiogénesis

Las células cancerosas pueden estimular la neoangiogénesis, durante la cual brotan nuevos vasos desde capilares existentes previamente. También pueden estimular la vasculogénesis, en la que se reclutan células endoteliales de la médula ósea.

La vascularización tumoral es anormal.

La neovascularización tiene un efecto doble sobre el crecimiento tumoral:

  • La perfusión cubre la necesidad de nutrientes y oxígeno.
  • Las células endoteliales neoformadas estimulan el crecimiento de las células tumorales mediante la secreción de factores de crecimiento.

Entradas relacionadas: