Factores Determinantes en el Desarrollo de la Lectura: Cognición, Ambiente y Habilidades

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB

Factores Clave en el Desarrollo de la Lectura

Influencia del Sexo en el Rendimiento Lector

El sexo ha demostrado ser un predictor significativo en el desarrollo de la lectura. En el caso de la dislexia, se observa un claro predominio del sexo masculino entre los niños disléxicos. Algunos estudios sugieren que los niños aprenden a leer más lentamente que las niñas.

Se han propuesto numerosas hipótesis para interpretar estas diferencias sexuales en el rendimiento lector, incluyendo:

  • El sexo del maestro como factor influyente.
  • Las expectativas.
  • Los estilos de enseñanza.
  • La feminización de la lectura.
  • La propia madurez neuropsicológica.

En este sentido, existen estudios que han encontrado un mayor desarrollo de habilidades lingüísticas y perceptivo-motrices en las mujeres, mientras que en los hombres predomina un mayor desarrollo de habilidades visoespaciales. Estas diferencias se reflejan posteriormente en el rendimiento lector, donde los varones suelen presentar mayores dificultades en la lectura oral.

El Ambiente Familiar y su Impacto en el Desarrollo Cognitivo

Existen evidencias de que el desarrollo cognitivo temprano (0-3 años) de los niños está asociado a diversos factores del ambiente familiar, tales como:

  • La estimulación del lenguaje.
  • El interés de los padres.
  • El apoyo emocional proporcionado por la familia.
  • El número y la variedad de los juguetes disponibles.
  • El grado de organización familiar.
  • La variedad y el número de experiencias extrafamiliares.
  • El nivel socioeconómico.

Habilidades Perceptivas y Motoras Esenciales para la Lectura

Las habilidades perceptivas y motoras juegan un papel crucial en el proceso de adquisición de la lectura:

  1. Percepción Visual

    Se considera la percepción visual un predictor del éxito en la lectura, incluso por encima del coeficiente intelectual (CI). Sin embargo, parece que las aptitudes perceptivo-visuales solo desempeñan un rol predominante en los momentos iniciales del proceso de adquisición lectora. Una vez superado este período, los niños dependen menos de las estrategias de procesamiento visual, y las estrategias lingüístico-verbales se vuelven las más utilizadas.

  2. Percepción Auditiva

    Se refiere a la capacidad de identificar la presencia de un sonido dado en una cadena de sonidos, así como la capacidad para diferenciar entre sonidos similares.

  3. Integración Audiovisual

    Permite al niño establecer las asociaciones letra-sonido. La incapacidad de integrar información intersensorial es un desafío. Es frecuente encontrar diferencias evolutivas en la maduración de estas habilidades en preescolares.

  4. Organización Espacio-Temporal

    La lectura exige la transposición de lo visual en auditivo, es decir, de lo espacial en temporal, y viceversa. Se concibe la lectura como la transposición de una percepción del espacio gráfico en una percepción temporal.

  5. Predominio Cerebral y Lateralidad

    Se refiere al empleo preferencial o dominio de un lado del cuerpo (respecto al eje vertical) sobre el otro. Aunque se tiende a ser diestro o zurdo, existen numerosos tipos de alteraciones de la lateralidad:

    • Predominancia cruzada: La mano y el ojo dominantes no están en el mismo lado del cuerpo.
    • Incompleta: La preferencia no es constante.
    • Ambidextrismo: Facilidad para manejar ambas manos por igual en la escritura.

Habilidades Lingüísticas y la Adquisición de la Lectoescritura

  1. Conocimiento Metalingüístico

    Se refiere a las habilidades de segmentación lingüística. El desarrollo de estas habilidades es de gran importancia para la adquisición de la lectoescritura, ya que implica tener conciencia de que el habla está compuesta de segmentos lingüísticos.

    Algunas de las tareas de segmentación lingüística incluyen:

    • Segmentar oraciones en palabras.
    • Aislar sonidos (fonemas) en las palabras.
    • Omitir sonidos o sílabas.
    • Reconocer si el sonido inicial, medial y/o final coincide con el de otra palabra (rimas).
    • Contar los sonidos en una palabra.
    • Reconocer y pronunciar la palabra descompuesta en una secuencia de sílabas.
    • Omitir sílabas en las palabras.

Habilidades Cognitivas en el Aprendizaje de la Lectura

El interés por el estudio del desarrollo cognitivo en relación con la lectura se deriva de considerar este aprendizaje como una tarea de solución de problemas, más que una simple actividad perceptiva.

Se identifican tres procesos cognitivos clave:

  • Reconocimiento fonológico.
  • Reconocimiento visual-ortográfico.
  • Reconocimiento semántico de las palabras y oraciones.

Entradas relacionadas: