Factores determinantes en el diseño de una PPRM

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

Los factores a tener en cuenta en el diseño de una PPRM deben ser estabilidad, soporte y retención.

Línea de Fulcro

Es la línea imaginaria alrededor de la cual tiende a rotar la PPRM. Teniendo en cuenta el tipo de clase edéntula, las cargas irán en función de la clase edéntula que tengamos. Estas cargas deben ser soportadas y rectificadas por los retenedores colocados en los dientes remanentes.

Apoyos oclusales

Son la zona metálica que apoya en las caras oclusales o linguales y palatinas que estabilizan las PPRM.

Zonas retentivas y expulsivas

En todo diente debemos diferenciar dos zonas: una retentiva, por debajo del ecuador del diente y una expulsiva, por encima del ecuador del diente.

Una vez tomados los puntos a considerar dibujaremos las cajas donde van los dientes de resina. Los conectores mayores (barras o placas en el superior y linguales en el inferior), posteriormente pasaremos a dibujar los retenedores con el paralelómetro.

Procedimiento para el diseño de PPR

Los pasos para una buen diseño de una PPR son:

  1. Los modelos: necesitamos unas buenas impresiones para realizar unos buenos modelos.
  2. Paralelómetro: necesitamos dibujar con él los retenedores y el tamaño del parcial.
  3. Ceras: para crear el diseño preparando los alivios para el duplicado del modelo.
  4. Un articulador en el que dichos modelos deben estar montados.

Además necesitamos lapiceros y espátula.

Paralelómetro

Es necesario para encontrar el paralelismo y el eje de inserción entre las distintas piezas del modelo maestro y el diseño del parcial metálico, dando estabilidad a la prótesis.

Tipos

Pueden ser de brazos articulados en los que para paralelizar el modelo movemos los brazos que sujetan los diferentes elementos.

Existen otros que en lugar de los brazos lo que gira es la plataforma que sustenta el paralelómetro.

Componentes principales

  • Plataforma de trabajo de sustentación sobre la cual van el resto de componentes.
  • Bloque vertical, permite sujetar el brazo horizontal.
  • Brazo horizontal, sostiene la barra telescópica donde se colocan las guías y accesorios.
  • Mesa para colocar y sujetar el modelo, movible (180º).

Utilizando una mesa con el modelo buscamos paralelismo y la guía de inserción y las distintas zonas retentivas.

Como accesorios para el paralelómetro tendremos:

  • Una cánula portaminas para marcar el contorno del diente.
  • Galgas o calibradores para determinar la retención.
  • Una guía con cuchilla para retirar la cera y perfilar las zonas retentivas.

Paralelización de modelos

Colocaremos sobre el baso movible y articulada fijándolo entre los puntos fijos de la plataforma. Buscaremos moviendo la base del modelo junto con el brazo la mejor posición de los retenedores, allá donde sean menos visibles y más estéticos.

Dibujaremos con un lapicero en el centro del modelo partiendo por la mitad y en dos arcadas para señalar el conector mayor y los retenedores.

Seguidamente moveremos el brazo a la otra mitad de la arcada, esto nos señalará donde deben ir los retenedores, quedando equilibradas las dos zonas. Dibujaremos los conectores mayores de un color y los retenedores de otro. Buscaremos los ángulos retentivos para proceder a su alivio con cera para facilitar la entrada en el modelo de la estructura.

Bloqueo, alivio y marcaje del modelo

Terminando el modelo en el paralelómetro lo preparamos para los alivios en cera que sean necesarios para el duplicado.

Aliviado en cera de zonas retentivas

Conservaremos la posición en el paralelometro. Con una espatula cubriremos las zonas retentivas con cera fundida a temperatura de alta fusión, respetando el diseño de los ganchos y conectores mayores. Y con una cuchilla quitaremos la cera sobrante dejando las zonas retentivas paralelas y lisas.

En el maxilar inferior aliviaremos ligeramente con una suave capa de cera todo el conector mayor (barra lingual) previniendo los movimientos de los tejidos blandos que hay en la boca. En los torus linguales, debajo de los caninos y bajo el primer premolar son necesarios alivios más gruesos para evitar daño producido por el hundimiento del parcial dentro de la boca. Aliviaremos con ceras de 0,5mm.

Entradas relacionadas: