Factores Determinantes del Espacio Agrario: Influencias Naturales y Humanas
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB
Factores Condicionantes del Espacio Agrario
Las actividades y el espacio agrario están influidos por factores naturales y factores humanos.
Condicionantes Naturales
Relieve
La topografía facilita o dificulta la práctica agrícola. Por ello, existe una relación entre el mapa de aprovechamientos agrarios y el mapa de relieve.
- La altitud sobre el nivel del mar modifica las condiciones de humedad y temperatura.
- Las pendientes y desniveles afectan a la formación y al grado de estabilidad de los suelos, así como a las condiciones y formas de laboreo.
- El relieve y el roquedo son importantes en el origen y evolución de los suelos, que son el soporte y la base de los cultivos.
Clima
Condiciona los tipos de paisajes agrarios a través de las temperaturas, precipitaciones, etc. El régimen climático mediterráneo exige una fuerte adaptación de plantas y cultivos, lo que ha tenido como consecuencia la adopción de la trilogía de cultivos mediterráneos (cereal, vid y olivo) y la implantación del regadío.
Suelos
Condicionan la agricultura por su distinta naturaleza, estructura, composición, etc., siendo el soporte fundamental de los cultivos.
Vegetación Natural
En ocasiones se ha eliminado para lograr la total ocupación agrícola. Otras veces, se conserva constituyendo la base de los aprovechamientos forestales. También se puede optar por un aprovechamiento conjunto e integrado de suelo, pastos y arbolado, dando lugar a paisajes de dehesa.
Condicionantes Humanos
Estos condicionantes son los responsables de la ordenación y usos del espacio agrario. El espacio agrario acusa la influencia de los factores del pasado.
Históricos
- Roma realizó la primera ordenación agraria del territorio peninsular, basada en la trilogía mediterránea y la gran explotación.
- Los musulmanes dieron gran importancia al regadío y a la producción de frutas y hortalizas.
- La Reconquista y la repoblación cristiana dieron lugar a un uso y ordenación de la tierra basado en la coexistencia de aprovechamientos cerealistas y ganaderos, y a un sistema de posesión de la tierra que sería responsable de grandes desigualdades sociales pasadas y estaría vigente hasta mediados del siglo XIX.
Sociales y Económicos
- Hasta mediados del siglo XX, la sociedad española fue predominantemente rural por cultura y por el lugar de residencia de la población.
- En el último tercio del siglo XX, la actividad agraria ha tomado una orientación hacia el mercado, la producción especializada y a gran escala, en el seno de una economía integrada en los mercados internacionales.
Innovaciones Técnicas
La mecanización del campo ha sido un factor clave de transformación.
Ingreso de España en la UE
Ha supuesto la ampliación de los mercados agrarios y la participación en las políticas comunitarias (Política Agraria Común - PAC).
Nuevas Condiciones Postproductivas
Incluyen la creciente preocupación ambiental, el desarrollo de alternativas ecológicas en la producción agraria y el surgimiento de espacios rurales plurifuncionales.