Factores y Distribución de la Industria en España: Desequilibrios Regionales

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

Desigualdades en la Distribución Espacial de la Industria Española

La característica más destacada de la distribución espacial de la industria española es el acusado desequilibrio existente entre los diferentes territorios. España presenta una periferia industrializada, especialmente en el cuadrante del noreste, y una amplia área interior que es casi un desierto industrial en el que destacan algunos enclaves fabriles, como Valladolid.

1. Factores de la Localización de la Industria en España

La localización de la industria es el resultado de la conjunción de toda una serie de factores que se han ido conformando a lo largo del tiempo.

1.1. Factores Tradicionales

Los factores de los desequilibrios en la distribución de la industria española los encontramos inicialmente en las distintas disponibilidades de cada región en recursos naturales (hierro, carbón...), infraestructuras de comunicación (cercanía a las áreas portuarias), aglomeración urbana (mercado de consumo y mano de obra).

1.2. El Desarrollo Polarizado del Desarrollismo

Estos contrastes iniciales se han ido ampliando a lo largo del tiempo por la actuación de los grupos sociales, especialmente durante el desarrollo industrial en los años sesenta. Este desarrollo se basó en un modelo de crecimiento polarizado, cuyas pautas de localización industrial se caracterizaron por la concentración de la actividad industrial.

1.3. La Reorganización Industrial que ha Acompañado a la Crisis Industrial

A partir de los años ochenta aparecen transformaciones en los factores y en las tendencias de la localización industrial, aunque se mantienen las grandes concentraciones industriales heredadas. Los cambios introducidos por la reorganización industrial y la revolución tecnológica que acompañó a la crisis industrial de los setenta han modificado la importancia de los factores de localización industrial. En la actualidad, ya no tienen tanto peso la proximidad a los recursos naturales.

En su lugar, adquieren importancia el acceso a la innovación y a la información, así como la disponibilidad de buenas infraestructuras de transporte (accesibilidad) y la presencia de mano de obra cualificada y el apoyo de los agentes sociales.

Estos nuevos factores de localización industrial han influido en las tendencias actuales de ubicación de la actividad industrial, produciéndose dos procesos antagónicos, pero simultáneos:

  • Por una parte, se produce un importante fenómeno de difusión de las actividades productivas tradicionales hacia los espacios periféricos.
  • Y por otra, se mantiene el proceso de concentración en las “áreas centrales” (las grandes aglomeraciones urbano-industriales) de los sectores nuevos (industrias punta) y de las actividades estratégicas.

2. Principales Áreas y Ejes de Expansión Industrial

2.1. Áreas Industriales Desarrolladas

Los principales centros de la industria española están constituidos por Madrid y Barcelona. Se caracterizan por su alta densidad industrial, su diversificación sectorial y por disponer de una gran dotación de transportes y comunicaciones, que les dan mayor accesibilidad y las hacen muy atractivas para las nuevas instalaciones industriales.

Su evolución reciente está marcada por tendencias contrapuestas:

  • Por una parte, han perdido tejido industrial por la reconversión de los sectores industriales maduros.
  • Y por otra, el desplazamiento de la actividad productiva hacia espacios periféricos situados en sus márgenes.

Entradas relacionadas: