Factores Ecológicos, Datación Relativa y Biomas Terrestres: Conceptos Clave

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 6,61 KB

Factores Ecológicos y Ambientales

Se denominan factores ecológicos a las características del medio ambiente que afectan a los seres vivos. Estos se dividen principalmente en dos tipos:

Factores Abióticos

Son las condiciones físicas y químicas del entorno que influyen en los seres vivos (ej. temperatura, luz, humedad, composición del suelo, salinidad). Según su capacidad de tolerancia a la variación de estos factores, los organismos se clasifican en:

  • Eurioicos: Poseen un amplio margen de tolerancia ante las variaciones de su medio. Pueden vivir en ambientes con cambios importantes durante todo el año (ej. organismos del bosque templado).
  • Estenoicos: Tienen un margen estrecho de tolerancia ante las variaciones de su medio. Viven en lugares sin grandes cambios ambientales, pues están muy bien adaptados a condiciones específicas (ej. organismos de la selva tropical o de fosas abisales).

Factores Bióticos

Son todos los organismos vivos que comparten el medio natural e interactúan entre sí. Estas interacciones incluyen la competencia, la depredación, el parasitismo, el mutualismo, etc.


Datación Relativa: Comprendiendo la Antigüedad Geológica

La datación relativa consiste en determinar la antigüedad aproximada de un fenómeno geológico (como la formación de una roca) o un resto fósil, comparándolo con otros cuya edad relativa se conoce. Así, podemos saber si un evento o estrato es anterior o posterior a otro. Se realiza fundamentalmente mediante dos métodos:

Métodos de Datación Relativa

Análisis de Estratos (Estratigrafía)

Se basa en el principio de superposición de los estratos: en una secuencia de rocas sedimentarias que no ha sido alterada tectónicamente, los estratos más antiguos son los que se encuentran en la posición más baja, y los más recientes, en la más alta.

Cuando los estratos sufren presiones tectónicas, pueden formarse pliegues (ondulaciones) o fallas (fracturas con desplazamiento), lo que puede alterar o invertir esta secuencia original.

Si los estratos suben a la superficie, pueden sufrir erosión, creando superficies de discontinuidad. El estudio de estas discontinuidades y la naturaleza de los sedimentos permite identificar eventos pasados como transgresiones marinas (avances del mar sobre el continente) o regresiones marinas (retiradas del mar). A veces, también se producen intrusiones volcánicas, donde el magma corta a través de estratos preexistentes, indicando que la intrusión es más reciente que las rocas que atraviesa.

Uso de Fósiles

Un fósil es cualquier resto de un ser vivo (huesos, conchas, hojas, troncos) o de su actividad (huellas, huevos, excrementos) que ha vivido en el pasado y que ha sufrido un proceso de mineralización (fosilización), conservándose generalmente en rocas sedimentarias. A veces pueden quedar organismos enteros conservados en ámbar, hielo o turberas, aunque lo más común es encontrar solo las partes duras.

Se llaman fósiles guía (o fósiles característicos) a aquellos fósiles que pertenecen a organismos que cumplieron tres condiciones:

  1. Fueron muy abundantes.
  2. Tuvieron una amplia distribución geográfica.
  3. Vivieron durante un periodo de tiempo geológicamente corto y bien determinado.

Por lo tanto, si encontramos un estrato que contiene un fósil guía específico, podemos saber la antigüedad relativa de dicho estrato. Cuando se localiza un fósil guía, podemos correlacionar (establecer equivalencia en edad) estratos de diferentes lugares y conocer de manera muy aproximada el orden cronológico de los depósitos anteriores y posteriores.


Principales Biomas Terrestres

Los biomas son grandes áreas ecológicas caracterizadas por un clima, una flora y una fauna particulares. A continuación, se describen algunos de los principales biomas terrestres:

  • Tundra:
    • Clima: Temperaturas muy bajas durante todo el año. Precipitaciones escasas, mayormente en forma de nieve. Vientos fuertes.
    • Vegetación: Musgos, líquenes, hierbas y arbustos bajos. Ausencia de árboles debido al permafrost (suelo permanentemente congelado).
  • Taiga (Bosque Boreal):
    • Clima: Temperaturas bajas casi todo el año, inviernos largos y fríos, veranos cortos y frescos. Precipitaciones moderadas, principalmente nieve.
    • Vegetación: Bosques densos de coníferas (pinos, abetos).
  • Bosque Caducifolio Templado:
    • Clima: Temperaturas medias con estaciones bien diferenciadas (veranos cálidos, inviernos fríos). Precipitaciones distribuidas regularmente durante todo el año.
    • Vegetación: Árboles de hoja caduca (robles, hayas, arces) que pierden sus hojas en otoño.
  • Bosque Mediterráneo:
    • Clima: Inviernos suaves y húmedos, veranos altos, secos y calurosos. Precipitaciones escasas, concentradas en otoño y primavera.
    • Vegetación: Adaptada a la sequía estival, como árboles y arbustos de hoja perenne y dura (encinas, alcornoques, matorral esclerófilo).
  • Desierto:
    • Clima: Temperaturas extremas (muy altas durante el día y bajas por la noche en desiertos cálidos; fríos en desiertos fríos). Precipitaciones muy escasas e irregulares (aridez extrema).
    • Vegetación: Muy escasa y adaptada a la falta de agua (cactus, plantas suculentas, arbustos espinosos).
  • Estepa / Sabana:
    • Clima: Temperaturas generalmente altas. Alternancia de una estación seca larga y una estación lluviosa corta.
    • Vegetación: Predominio de hierbas altas (gramíneas). La sabana presenta árboles dispersos, mientras que la estepa es prácticamente desarbolada.
  • Bosque Tropical / Ecuatorial (Selva):
    • Clima: Temperaturas altas y humedad elevada constantes durante todo el año. Precipitaciones muy abundantes y regulares.
    • Vegetación: Exuberante, muy densa, estratificada (varios niveles de altura), con una enorme diversidad de especies vegetales (árboles de hoja perenne, lianas, epífitas). Alberga la mayor biodiversidad del planeta.

Entradas relacionadas: