Factores Empresariales, Contabilidad (PGC) y Ratios Financieros Clave

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

Factores Clave para la Localización Empresarial

  • Transporte y comunicaciones.
  • Abastecimiento de materias primas.
  • Demanda de mercado.
  • Suministros: eléctrico, agua, gas.
  • Mercado de trabajo y mano de obra.
  • Coste del terreno, construcción y equipos.
  • El desarrollo económico de la región.
  • Factores jurídicos, fiscales y sociales.
  • Acceso a la financiación.
  • Factores climáticos y de medio ambiente.

El Plan General de Contabilidad (PGC)

Es el texto legal que regula la contabilidad de las empresas en España. El PGC se estructura en 5 partes:

  1. Marco conceptual de la contabilidad.
  2. Normas de registro y valoración.
  3. Las cuentas anuales.
  4. El Cuadro de cuentas.
  5. Definiciones y relaciones contables.

Componentes de las Cuentas Anuales

Las cuentas anuales son documentos clave que reflejan la situación financiera y los resultados de una empresa. Incluyen:

  • El balance de situación.
  • La cuenta de pérdidas y ganancias.
  • La memoria.
  • El estado de cambios en el patrimonio neto: Estado financiero que refleja las variaciones producidas en cada partida del patrimonio neto durante un ejercicio económico. Permite conocer cómo han variado los fondos propios.
  • El estado de flujos de efectivo (cash flow): Informe que muestra las entradas y salidas de efectivo (cobros y pagos) de la empresa durante un ejercicio, permitiendo conocer el déficit o superávit de caja.

Ratios Financieros Fundamentales para Empresas

Ratios de Liquidez

Estos ratios miden la capacidad de la empresa para hacer frente a sus deudas a corto plazo.

Ratio de Disponibilidad (Óptimo: 0,2-0,4)

Mide la capacidad inmediata para hacer frente a las deudas a corto plazo únicamente con el efectivo y equivalentes.

Ratio de Tesorería (o Prueba Ácida) (Óptimo: 0,7-0,9)

Informa sobre la capacidad para atender las deudas a corto plazo excluyendo las existencias (la parte menos líquida del activo corriente).

Ratio de Liquidez (o Solvencia Corriente) (Óptimo: 1,2-2)

Informa sobre la capacidad total para atender las deudas a corto plazo con todo el activo corriente.

Ratios de Solvencia

Evalúan la capacidad de la empresa para hacer frente a todas sus deudas, tanto a corto como a largo plazo.

Ratio de Garantía (o Solvencia Total) (Óptimo: 1,2-1,4)

Mide la capacidad global de la empresa para hacer frente a todas sus obligaciones de pago (a corto y largo plazo) con la totalidad de sus activos reales.

Equilibrio Financiero (Fondo de Maniobra / Activo) (Óptimo: 5-10%)

Este ratio compara el fondo de maniobra (Activo Corriente - Pasivo Corriente) con el Activo total. Debe ser positivo, indicando que AC > PC, lo que reduce el riesgo de suspensión de pagos a corto plazo.

Ratios de Endeudamiento

Analizan la estructura de financiación de la empresa y su dependencia de recursos ajenos.

Ratio de Autonomía Financiera (Óptimo: 25-40%)

Compara los fondos propios (Patrimonio Neto) con el total de las deudas (Pasivo Total). Un valor bajo indica excesivo endeudamiento. Un valor alto sugiere una fuerte independencia financiera, aunque podría implicar un coste de capital elevado o infrautilización del apalancamiento.

Ratio de Endeudamiento a Corto Plazo

Compara el peso de las deudas a corto plazo (Pasivo Corriente) sobre la financiación total (Pasivo Total + Patrimonio Neto).

Ratio de Endeudamiento a Largo Plazo

Compara el peso de las deudas a largo plazo (Pasivo No Corriente) sobre la financiación total (Pasivo Total + Patrimonio Neto).

Entradas relacionadas: