Factores y Evolución de la Natalidad, Mortalidad y Crecimiento Poblacional en España

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB

Factores que Influyen en la Natalidad y la Fecundidad

Diversos factores condicionan la natalidad y la fecundidad, entre los que destacan:

  • Edad media de la población.
  • Uso de anticonceptivos.
  • Incorporación de la mujer al mundo laboral.
  • Costumbres y hábitos culturales.

La evolución de la natalidad y la fecundidad ha sido muy desigual. Desde finales del siglo XX, se produjo un descenso de los nacimientos en los países desarrollados, mientras que en los países en vías de desarrollo la natalidad continuaba siendo alta.

Análisis de la Dinámica Demográfica: Natalidad y Mortalidad

Para analizar la dinámica demográfica de una población, es necesario cruzar la información sobre la natalidad con los datos sobre mortalidad.

  • Tasa de Mortalidad: Indica la relación entre el número de fallecimientos que se producen en un año y la población total. Se expresa en tantos por mil (‰).
  • Tasa de Mortalidad Infantil: Relaciona el número de niños fallecidos antes de cumplir un año de vida con el número de niños nacidos en un año. Refleja los niveles de desarrollo y atención de salud infantil en un país o región.

La mortalidad ha variado significativamente a lo largo de los años.

Indicadores Demográficos Clave

Crecimiento Natural o Vegetativo

Es la diferencia entre el número de nacimientos y el de defunciones. Puede ser:

  • Positivo: Si los nacimientos superan a las muertes.
  • Negativo: Si las muertes superan a los nacimientos.

Se expresa mediante la tasa de crecimiento natural, que es la diferencia entre las tasas de natalidad y mortalidad de una población.

Esperanza de Vida al Nacer

Se calcula estimando el promedio de años que puede vivir una persona según el país donde reside.

Evolución de la Población Española

Actualmente, la población española supera los 46 millones de habitantes. Es el resultado de una evolución en la que se distinguen varias etapas:

  • Edades Antigua y Media: La población creció lentamente. La alta natalidad se veía contrarrestada por una alta mortalidad.
  • Siglo XV: Se experimentó un cierto crecimiento demográfico.
  • Siglo XVIII: La población aumentó debido a mejoras en la alimentación y un menor impacto de las epidemias. Se inició el despoblamiento del centro peninsular frente al crecimiento demográfico de las regiones del litoral.
  • Siglo XIX: Comenzó el proceso de transición demográfica, que supuso un descenso progresivo de las tasas de natalidad y mortalidad.

Entradas relacionadas: