Factores Externos y Gestión de Operaciones en la Competitividad Empresarial Global

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

Condicionantes Externos en la Competitividad Empresarial

Es claro que existen condicionantes externos que afectan de manera muy importante a la posición competitiva de las empresas occidentales. Entre los diferentes aspectos, resaltar los siguientes:

  • Sistemas fiscales dispares.
  • Presión de las fuerzas sindicales.
  • Políticas sociales.
  • Políticas financieras y cambios de monedas.
  • Impacto del precio del crudo.

Todos estos factores, aun siendo importantes, no explican por sí solos los problemas de las empresas, entre las que cada vez con mayor fuerza va calando la idea de que su principal arma competitiva se encuentra dentro de su entorno (sus actitudes, su sistema de dirección, sus inversiones, etc.).

El Enfoque Japonés en la Gestión de Operaciones

Las empresas japonesas obtuvieron unos resultados sensiblemente mejores que las empresas iniciales, con un único factor básico: la inversión en la dirección y gestión de la función de operaciones, que se traduce en:

  • Mejora en los sistemas productivos.
  • Nuevos métodos de planificación y control de operaciones.
  • Gestión integrada.
  • Especial atención al factor humano.

Evidentemente, la conjunción de estos factores que afectan de manera tan significativa a aspectos estratégicos de las empresas (costes e imagen), han ocasionado la eclosión de las economías asiáticas en detrimento, en muchos casos llamativos, de empresas que tradicionalmente eran las dominadoras del mercado, y que, acostumbradas a la poca competencia interna y con la globalización de la economía, se han visto incapaces de responder a los retos planteados.

Problemática Actual en la Dirección de Operaciones: Competencia Globalizada

La cada vez mayor globalización de la economía intensifica la importancia del área de operaciones. La situación actual de las empresas suele estar en una de las siguientes situaciones, que son alcanzables de forma sucesiva:

  • Exportación: Una empresa vende en países distintos al suyo.
  • Localización: Situación en la que una compañía empieza a producir en distintos países.
  • Internacionalización: Conectando en el extranjero diferentes unidades cercanas. Muy importante el concepto de cercanía que ha evolucionado de forma drástica.
  • Multinacionalización: Fase en la que comienza la descentralización, y las empresas subsidiarias son responsables de decisiones importantes. Cobra especial importancia el conocimiento de primera mano del entorno en el que se va a competir.
  • Globalización o Mundialización: La empresa no tiene en realidad un país de origen. La alta dirección procede de diferentes estados.

Ante esta situación, no es raro advertir la complejidad con la que se enfrenta el área de operaciones, entre las que podemos resaltar las siguientes, sin representar las mismas una relación pormenorizada:

  • Decisiones de producción multiplantas, encajando tanto la producción deslocalizada como coordinando los procesos de ensamblaje.
  • Decisiones de deslocalización de la producción hacia países en desarrollo buscando un ahorro de coste en la fuerza trabajadora.
  • Implantación en la cercanía de los mercados potenciales, buscando calidad en el servicio.
  • Alianzas con diferentes empresas, utilizando el outsourcing en diferentes procesos del área de producción.

Entradas relacionadas: