Factores de Hanau y Polimerización de Resinas Acrílicas en Prótesis Dentales

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

Factores de Hanau en la Oclusión Dental

Los factores de Hanau son determinantes en la oclusión dental y la confección de prótesis. Se dividen en los siguientes aspectos:

1. Guías Condíleas

  • Guía Condílea (Movimientos del Cóndilo): Describe los movimientos del cóndilo en desplazamientos de dentro a fuera.
  • Guía Anteroposterior: Se refiere a los movimientos hacia abajo y adelante respecto al plano horizontal durante la protrusión. Esto crea un ángulo que aumenta con una mayor inclinación.
  • Guía Lateral: Es el desplazamiento del cóndilo de mediotrusión hacia abajo, adelante y hacia el medio, según el ángulo de Bennet, en un movimiento de lateralidad.
  • Lado de Desviación Lateral: Ligera desviación lateral con respecto al plano sagital (movimiento del cóndilo del lado de trabajo).

2. Inclinación de la Guía Incisal

Depende del overbite y el overjet.

  • Inclinación en Sentido Labiolingual o Protrusiva: Forma un ángulo durante el descenso mandibular en la protrusión.
  • Inclinación Sagital: Se forma en el lado de laterotrusión por el contacto de caninos e incisivos superiores e inferiores.

3. Curvas de Compensación

Compensan la separación mandibular durante la protrusión y la inclinación bucolingual de los dientes posteriores.

  • Curva de Wilson: Compensa la separación de las piezas posteriores del lado de mediotrusión durante el movimiento de lateralidad.

4. Altura Cúspide

La altura cúspide de un diente puede variar modificando su inclinación. La altura también puede ajustarse cambiando la angulación del eje longitudinal del diente, lo que a su vez afecta las curvas de compensación.

Polimerización de Resinas Acrílicas: Fases, Componentes y Fenómenos

Fases de Polimerización de una Resina Acrílica

  1. Activación: Fase en la que se descompone el catalizador por acción del calor, luz o un agente químico.
  2. Iniciación: Los radicales libres del catalizador generan una energía que ataca el doble enlace de la molécula de metacrilato de metilo, iniciando la polimerización.
  3. Propagación: La rotura del doble enlace de la molécula de metacrilato de metilo genera más energía para seguir rompiendo otros dobles enlaces, propagando la reacción.
  4. Terminación: La polimerización termina por acoplamiento de cadenas o por transferencia de hidrógenos, quedando un poco de monómero residual.

Componentes de una Resina Líquido-Polvo

  • Polvo: Polímero, catalizador, colorantes, opacificador y fibras sintéticas. El principal componente es el polimetacrilato de metilo.
  • Líquido: Monómero, agente de enlaces cruzados, inhibidor y activador. El principal componente del líquido es el metacrilato de metilo.

Fenómenos Anexos de la Polimerización

Durante el proceso de polimerización, pueden ocurrir fenómenos que influyen en las características de la prótesis:

  • Reacción Exotérmica: Genera temperatura por sí sola en el proceso de polimerización, lo que debe tenerse en cuenta para conseguir una prótesis sin poros.
  • Contracción de la Masa de la Resina Polimerizada: Debido a la separación de moléculas del monómero y polímero, pueden surgir problemas por los fenómenos mencionados anteriormente o por una incorrecta aplicación de las distintas técnicas.

Fenómenos Derivados del Proceso de Polimerización

Algunos fenómenos son consecuencia del proceso y de una incorrecta aplicación de las técnicas:

  • Porosidad: Puede ser causada por la contracción del monómero durante la polimerización o por la gasificación del monómero al superar una determinada temperatura.
  • Porosidad por Contracción del Monómero: Para evitar esto, es imprescindible aplicar presión sobre el material durante la polimerización para que los poros se contraigan a medida que se forman y se obtenga una estructura normal. Esto se consigue mediante el añadido en exceso de resina dentro de la mufla, y su prensado posterior debe ser correcto para evitar la aparición de poros.

Entradas relacionadas: