Factores que influyen en la atracción interpersonal: proximidad y características físicas
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB
Atracción interpersonal: factores determinantes
La atracción interpersonal se define como el juicio que una persona realiza sobre otra a lo largo de una dimensión actitudinal, cuyos extremos son el amor y el odio. Este juicio está intrínsecamente ligado a conductas, como el intento de estar junto a la otra persona, y a sentimientos, como la alegría o la felicidad experimentada en su compañía.
Factores que influyen en la atracción
Diversos factores inciden en el proceso de atracción interpersonal. Entre los más relevantes, se encuentran la proximidad y las características físicas.
Proximidad
En nuestra sociedad, a menudo se nos inculca que interactuar con extraños puede ser inadecuado o incluso peligroso. Sin embargo, la proximidad puede incrementar la familiaridad, y esta, a su vez, aumentar la atracción.
Zajonc, a través de su teoría del "efecto de la mera exposición", postula que la percepción repetida de un estímulo inicialmente neutro o positivo, ya sea una cara o una melodía, conduce a una mayor atracción hacia dicho estímulo.
La semejanza es otro factor que puede explicar la mayor atracción hacia quienes tenemos más cerca. Por ejemplo, las personas que trabajan juntas suelen compartir intereses, ideologías o creencias religiosas.
Otra explicación proviene de las teorías de la consistencia cognitiva. Pasar mucho tiempo con alguien que nos resulta desagradable genera una relación desequilibrada, ya que existe una relación de unidad positiva, pero un sentimiento negativo. No obstante, es importante destacar que la proximidad no siempre influye positivamente en la atracción.
Características físicas
Generalmente, una persona físicamente atractiva resulta más agradable que otra menos agraciada. El término "atractivo físico" se utiliza comúnmente para denominar a una persona como agradable, estableciendo una equivalencia entre ser agraciado y ser atractivo. Las características físicas cobran especial importancia en los primeros encuentros o cuando el contacto es superficial.
Rodin acuñó el término ignorancia cognitiva para referirse al proceso mediante el cual, al encontrarnos con un desconocido, decidimos si tiene algún interés para nosotros. Si la respuesta es negativa, la persona es ignorada. De esta manera, ahorramos tiempo y energía que dedicamos a quienes nos importan, aunque, a veces, perdemos oportunidades de conocer personas valiosas.
Efecto halo
El efecto halo se refiere a la tendencia a asociar cualidades positivas con otras cualidades positivas, y cualidades negativas con otras negativas. Por ejemplo, existe la creencia de que las personas atractivas son también interesantes, sociables, inteligentes y poseen otras características positivas. De manera similar, se tiende a asociar a los villanos con cualidades negativas.
Cuando nos asocian con una persona atractiva, nuestra imagen se ve favorecida. Por ejemplo, los hombres son catalogados de forma positiva si salen con una mujer atractiva. Sin embargo, en el caso contrario, cuando una mujer sale con un hombre atractivo, se evalúa a la mujer, y su atractivo se considera independiente de con quién salga. Es posible que las personas atractivas se comporten de una manera que incremente su valoración y las haga, en consecuencia, más atractivas.