Factores que Influyen en la Contaminación del Aire y sus Efectos
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 8,97 KB
Características de las Emisiones
Las emisiones están determinadas por la naturaleza del contaminante, su concentración y sus características fisicoquímicas. Cuando la temperatura de emisión de un gas es mayor que la del medio, el gas asciende y se facilita su dispersión. A mayor altura, mayor posibilidad de superar capas de inversión térmica y mayor facilidad para la dispersión del contaminante.
Condiciones Atmosféricas
- Temperatura del aire y sus variaciones con la altura: Determinan los movimientos de las masas de aire y las condiciones de estabilidad o inestabilidad atmosféricas. Estas variaciones de temperatura pueden dar lugar a situaciones de inversión térmica, lo que dificulta la dispersión de la contaminación.
- Vientos: Elementos de gran importancia en la dispersión de contaminantes. La dirección nos señala la zona hacia la que se pueden desplazar los contaminantes; la velocidad está en relación directa con la capacidad de dispersión: a mayor velocidad, mayor dispersión de los contaminantes; y la turbulencia provoca una acumulación de contaminantes.
- Precipitaciones: Producen un efecto lavado sobre la atmósfera al arrastrar parte de los contaminantes al suelo.
- Insolación: Favorece las reacciones entre los precursores de los contaminantes secundarios, aumentando la concentración de los mismos.
Características Geográficas y Topográficas
La situación geográfica y el relieve tienen una influencia en el origen de brisas, que arrastran los contaminantes o provocan su acumulación.
- En zonas costeras: Se originan sistemas de brisas que durante el día desplazan los contaminantes hacia el interior, mientras que durante la noche, la contaminación se desplaza hacia el mar.
- En zonas de valles fluviales y laderas: Se generan brisas de valle y montaña, como secuencia del diferente calentamiento de las laderas y valles y del periodo día-noche. Durante el día, las laderas se calientan y se genera una corriente ascendente de aire caliente, mientras que en el fondo del valle se acumula una masa de aire frío y se origina una situación de inversión térmica que impedirá el movimiento de las masas de aire y dificultará la dispersión de los contaminantes.
- La presencia de masas vegetales: Disminuye la cantidad de contaminación en el aire, al frenar la velocidad del viento. La vegetación absorbe CO2 para realizar la fotosíntesis, actuando como un sumidero, y por tanto con una función reguladora del mismo.
- Presencia de núcleos urbanos: Influye en el movimiento de las masas de aire, disminuyendo o frenando su velocidad y formando turbulencias. También aparece el efecto isla de calor que hace que la temperatura en el interior de la ciudad sea más alta que en su periferia por el calor que se produce en las combustiones en vehículos. Ello favorece la aparición de las brisas urbanas. Estos hechos dificultan la dispersión de los contaminantes, favoreciendo su concentración y originando la típica formación urbana denominada cúpula de contaminantes.
Efectos de la Contaminación del Aire
Se producen efectos negativos en seres vivos, materiales y en ecosistemas que pueden valorarse a corto (salud humana) o largo plazo (cambio climático). En cuanto al radio de acción, hay efectos locales, regionales o globales. Los valores que influyen en el grado y tipo de efectos son la clase de contaminante, su concentración y el tiempo de exposición al mismo.
Efectos Locales: Nieblas Contaminantes o Smog
En la formación de smog se ve la relación entre condiciones atmosféricas y contaminación del aire. Hay 2 tipos de smog:
- El sulfuroso o húmedo: Tiene su origen en una alta concentración en la ciudad de partículas en suspensión, SO2 procedentes de coches, etc. Es neblina gris y produce alteraciones respiratorias malas para el asma.
- El smog fotoquímico: Es debido a que en la atmósfera hay oxidantes fotoquímicos que surgen de las reacciones de óxidos de N, hidrocarburos y O con la energía de la radiación solar ultravioleta. Se favorece por los anticiclones, fuerte sol y vientos débiles. Está en forma de bruma.
Las reacciones fotoquímicas son:
- Formación de ozono a partir del ciclo fotolítico del NO2.
- Formación de radicales libres activos a partir de radicales de hidrocarburos, que producen la oxidación del NO a NO2. Si existen HC, el ciclo fotolítico se desequilibra al reaccionar sus radicales orgánicos oxidados, con el NO, oxidándolo y formando radicales libres activos y aumenta el ozono.
- Formación de PAN: los radicales libres reaccionan entre sí, formando PAN y aldehídos.
Contaminación Transfronteriza
Cuando los contaminantes retornan a la tierra en zonas cercanas o lejanas a los focos de emisión.
Efectos Regionales: Lluvia Ácida
Es el retorno a la tierra de los óxidos de S y N descargados a la atmósfera en forma de ácidos disueltos en gotas de lluvia, nevadas o nieblas. Comienza cuando el S y el N de los combustibles fósiles son liberados a la atmósfera por procesos de combustión que reaccionan, se precipitan y se depositan retornando a la superficie de 2 modos:
- Deposición seca: En forma de gas o de aerosoles, cerca de las fuentes de emisión.
- Deposición húmeda: Los SO2 y NOX de la atmósfera se oxidan y forman H2SO4 y HNO3, que se disuelven en las gotas de agua que forman las nubes, siendo transportados por el viento y volviendo al suelo por las lluvias.
La intensidad de la lluvia ácida depende de la velocidad de las reacciones químicas que la forman, la humedad en la atmósfera y la dinámica de esta, que traslada los iones.
Los efectos de la lluvia ácida se manifiestan sobre:
- Los ecosistemas acuáticos, cuya subida de acidez provoca la desaparición de seres vivos.
- El suelo, provocando un aumento de su acidez que lleva a cambios en su composición.
- La vegetación: pérdida de hojas...
- Los materiales.
Calidad del Aire
Vigilancia de la Calidad del Aire
Es el conjunto de sistemas y procedimientos que hay para evaluar la presencia de agentes contaminantes en la atmósfera, así como la evolución de sus concentraciones en el tiempo y espacio con el fin de prevenir y reducir los efectos que causan sobre la salud y el medio ambiente. Se hace por:
- Redes de vigilancia (locales, comunitarias o mundial).
- Métodos de análisis (físicos o químicos).
- Indicadores biológicos.
- Sensores lidar.
Medidas de Prevención y Corrección
Planificación de usos del suelo, las evaluaciones del impacto ambiental, el uso de tecnologías de baja o nula emisión de residuos, programas de I+D, mejora de la calidad y el tipo de combustibles fósiles o carburantes, medidas sociales de información y medidas legislativas.
Medidas Correctoras
Concentración y retención de partículas, sistemas de depuración de gases y expulsión de los contaminantes.
La Contaminación Acústica
El ruido es un sonido excesivo que puede producir efectos fisiológicos y psicológicos no deseados sobre las personas.
Origen y Fuentes del Ruido
La industria (maquinaria), los medios de transporte, la construcción de edificios y obras públicas, interior de edificios y otras fuentes (ocio, tiempo libre...).
Efectos de la Contaminación Acústica
Los factores que influyen en el ruido son el tiempo de exposición, edad del individuo, estilo de vida y tipo de trabajo.
- Alteraciones fisiológicas: Pérdida de audición y también sobre la respiración, circulación, aparato digestivo y sobre el sistema endocrino.
- Alteraciones psíquicas: Los factores de mayor repercusión son la intensidad del ruido, la fuente de emisión, la hora de emisión y la sensibilidad del receptor. Las alteraciones más comunes son la neurosis, irritabilidad y el estrés.
Soluciones a la Contaminación Acústica
Acciones Preventivas
Planificación del uso del suelo y urbana, arquitectura urbana, estudios de impacto ambiental, multas, tasas, etc., sistemas que bajen el ruido en las fuentes emisoras e información y educación ambiental.
Acciones Correctoras
Limitan y reducen el ruido en la fuente emisora y protegen a la población más expuesta. Pueden ser: reglamentaciones hechas por las administraciones públicas o acciones directas sobre las fuentes de emisión.