Factores que influyen en la demanda y distribución de recursos sanitarios
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB
Demanda Sanitaria
La demanda sanitaria es la expresión de las preferencias de los individuos en forma de su disposición a pagar a cambio de recibir servicios sanitarios y satisfacer su utilidad individual a través del sistema de mercado. Influyen factores demográficos. A partir del IEA se hace el censo de la población en Andalucía y se obtienen los datos de la población de derecho y proyectada para dentro de 5 y 15 años. El estudio se hace basándose en:
- Índice sintético de fecundidad: número promedio de hijos por mujer en periodo fértil/ hijo/ mujer fértil.
- Tasa de natalidad: número de recién nacidos vivos (año)/ población total * 1000.
- Mortalidad.
- Crecimiento vegetativo (nacimientos - defunciones).
- Saldo migratorio.
- Esperanza de vida al nacer.
Cambios Demográficos y su Repercusión
Los cambios demográficos tienen repercusiones en la demanda sanitaria.
- Baja natalidad: baja el número de camas pediátricas y aumenta el número de camas geriátricas.
- Factores demográficos: aumenta la población geriátrica y disminuye la población pediátrica, lo que aumenta la demanda sanitaria.
- Factores geográficos: aumenta la inmigración y disminuye la concentración en las ciudades, lo que aumenta la demanda sanitaria.
La atención especializada es mayor sobre la población menor de 1 año y mayor de 65 años. Al cambiar la estructura de la población, cambia la prevalencia de determinadas enfermedades y la incidencia de otras, debido a la inmigración, es decir, cambia la mortalidad.
Distribución Geográfica de la Población
Otro factor es la distribución geográfica de la población. Cada vez hay mayor tendencia a agruparse en las capitales, aumentando las enfermedades debido a la contaminación. También hay cambios de estilo de vida, como el aumento de accidentes de tráfico. También influyen los hábitos sociales y las nuevas tecnologías en el campo sanitario.
Recursos Sanitarios
Conocer la demanda sanitaria y cómo se utilizan los recursos sanitarios se basa en: consultas atendidas en centros sanitarios, ingresos, estancias, altas hospitalarias, índices de ocupación y frecuentación hospitalaria.
Frecuencia Hospitalaria
La frecuencia hospitalaria se mide en ingresos y consultas anuales por cada mil habitantes. Las estancias hospitalarias se contabilizan cuando un enfermo pasa la noche y hace una comida principal. Son mayores en hospitales públicos (3 veces más camas). La tasa de frecuencia hospitalaria ha ido aumentando. Aumenta el número de ingresos, mientras que la estancia media disminuye debido al desarrollo de la cirugía mayor ambulatoria y la incorporación de nuevas tecnologías a los equipos de diagnóstico.
Distribución Geográfica de los Recursos Sanitarios
El sector privado tiene su propia red asistencial. El sector público ha evolucionado a un SNS junto con el sector privado. La asistencia sanitaria se organiza en áreas de salud. El área es la unidad estructural básica donde el ciudadano tiene garantizada la asistencia sanitaria. Se delimitan según factores geográficos, demográficos… existe un área de salud por provincia, y debe haber al menos un hospital.
Un área se divide en zonas básicas de salud, que son el marco territorial de la atención primaria. La atención primaria se realiza en los centros de salud. La atención especializada se realiza en hospitales y en centros periféricos de especialidades.
En Andalucía, existen distritos sanitarios que son demarcaciones geográficas para la implantación, prestación y gestión de los servicios de atención primaria, que queda cubierta con un hospital y centros periféricos. Se llama hospital de referencia y demarcación territorial, área hospitalaria. El área hospitalaria se delimita por criterios geográficos, demográficos y de accesibilidad de la población. Integrados en la atención primaria y especializada están: equipos de salud mental, unidades de agudos, de rehabilitación, comunidades terapéuticas y centros de transfusión.