Factores que influyen en la Diversidad Funcional

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

Características de la Diversidad Funcional

Edad

Con el paso del tiempo y el envejecimiento, aparecen enfermedades discapacitantes como el Alzheimer y el Parkinson, que tienen una mayor incidencia en la edad adulta. También existen otras enfermedades propias de la infancia que pueden causar discapacidad.

Estilo de vida

La manera en que la persona actúe y tome decisiones será determinante para su vida. Conductas como la conducción temeraria, el consumo de drogas, la práctica de deportes de riesgo y el abuso del alcohol pueden aumentar el riesgo de discapacidad.

Características Socioeconómicas

La pobreza, la vivienda, las condiciones de higiene y nutrición, y el estrés son factores que pueden actuar como factores de riesgo o de protección en el desarrollo de la discapacidad.

Momento en que se adquiere

Si la discapacidad es congénita, puede haber tenido lugar en tres momentos diferentes:

  1. Durante la gestación (prenatal): Déficits nutricionales, enfermedades crónicas maternas.
  2. Durante el parto (perinatal): Déficit de oxígeno durante el parto (anoxia), o parto complicado.
  3. Después del nacimiento (posnatal): Recién nacido con hipoglucemia o cualquier otro factor que ponga en riesgo su funcionalidad cerebral.

Afectación funcional

Las enfermedades o lesiones causantes de la discapacidad pueden tener:

  • Carácter temporal: Se puede curar o rehabilitar con el tiempo.
  • Carácter permanente: Son de larga duración o no tienen cura (crónicas). En estas, algunas pueden empeorar con el tiempo.

Factores Contextuales

Factores familiares y sociales

Los factores familiares y sociales ayudan a configurar el entorno de la persona con diversidad funcional. Algunos de los más importantes son:

  • La conciencia y el apoyo familiar: La capacidad de la familia para afrontar y aceptar la situación cumple un papel fundamental y estimulante para favorecer la autonomía de la persona y evitar su sobreprotección.
  • La disponibilidad de una red social amplia: Proporciona espacios de socialización y apoyo para la persona con discapacidad.
  • La existencia de barreras físicas, psíquicas y sociales: Suponen limitaciones de accesibilidad, relación y falta de oportunidades para la persona con diversidad funcional.
  • La existencia de recursos educativos, sociales y comunitarios: Es fundamental que la persona con discapacidad tenga acceso a recursos adecuados a sus necesidades que favorezcan su integración en la comunidad.
  • La existencia de propuestas de ocio inclusivas: El ocio es un espacio fundamental para el desarrollo personal y social de todas las personas, incluyendo a aquellas con diversidad funcional.

Factores socioculturales

Uno de los principales factores es la existencia de una mentalidad cultural anclada en una perspectiva médica de la diversidad funcional. Esto conlleva a la administración de un modelo médico que legítima la segregación de este colectivo. Otro aspecto importante es la discriminación que sufren las personas con discapacidad funcional. En la sociedad capitalista, existe una tendencia a valorar a las personas según su capacidad productiva y de consumo. Esto provoca que, por una presión objetiva, se excluya socialmente a aquellos individuos que no tengan las mismas características y sean considerados como personas de menos valor. Estas personas se encuentran desprotegidas ante una sociedad cada vez más exigente.

Entradas relacionadas: