Factores que Influyen en la Percepción y su Organización: Una Mirada Profunda
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,64 KB
Factores que Influyen en la Percepción
Factores Externos
- Repetición: Ayuda a orientar la atención al presenciar el objeto estímulo, pero un estímulo repetitivo *afloja* la atención.
- Familiaridad y Novedad: Llama la atención el encontrarse algo novedoso entre estímulos conocidos o algo conocido entre algo novedoso.
- Complejidad del Estímulo: Provoca muchas formas de actuar, anima a poner un comportamiento exploratorio, evitando caer en la monotonía.
Factores Internos/Personales
- Motivos/Motivaciones: Cuando tenemos una necesidad, tendemos a percibir estímulos que la satisfacen. Son importantes los motivos presentes en el momento de la percepción.
- Intereses/Valores: Relacionado con la selectividad de la atención. El interés determina el grado de finura perceptiva, y los valores sociales influyen en la percepción.
- Personalidad: Hay diferencias individuales en los rasgos de personalidad. Por ejemplo:
- Personas rígidas no toleran la ambigüedad de los estímulos.
- Las expectativas acerca del objeto o situación influyen en la percepción.
- Grado de conformidad con el grupo: Las personas difieren en su tendencia para adecuar sus percepciones a las del grupo de referencia. La opinión de personalidades o instituciones influyen en individuos sugestionables cuando van a percibir o juzgar algo.
- Factores Culturales: Como consecuencia del medio en el que vive, el pueblo tiene más finura perceptiva para aspectos de su entorno.
Organización de la Percepción
Unos psicólogos alemanes investigaron el modo en que la mente organiza las sensaciones para obtener percepciones. Concluyeron que percibimos totalidades organizadas de estímulos. Al percibir un conjunto de sensaciones, las organizamos en una Gestalt (palabra alemana que significa "forma"). Esta teoría se conoce como "Teoría de la Forma" y defiende que percibimos de golpe totalidades, objetos completos.
Percepción de la Forma: Figura y Fondo
Cuando estamos en un ambiente ruidoso, la voz de una persona es la figura y el resto es el fondo. La figura tiene características propias: forma, contornos definidos, más estructuración, es más próxima al sujeto que el fondo, y aparece cerrada sobre sí misma. El fondo carece de contornos precisos, es uniforme, no tiene estructura formal, se percibe más alejado y con una superficie mayor e imprecisa. Las figuras ambiguas no diferencian cuál es la figura y cuál el fondo, dando lugar a dos interpretaciones distintas de la imagen.
Agrupación
Elementos de la información visual:
- Proximidad: Los estímulos que están próximos unos a otros en el espacio tienden a percibirse formando una figura, un grupo.
- Semejanza: Los estímulos que poseen semejanzas entre sí tienden a percibirse formando parte de un conjunto.
- Continuidad: Los elementos visuales que forman pautas visuales regulares y uniformes parecen pertenecer al mismo conjunto.
- Clausura/Cierre: Tendencia a cerrar las figuras incompletas. El cerebro suple la información que el órgano sensorial proporciona cuando estamos familiarizados con el objeto.
Percepción de Profundidad
- Indicadores Binoculares: Cada ojo tiene una visión del mundo distinta al otro ojo. Ambos se fusionan en el cerebro, dando lugar a la impresión de profundidad.
- Indicadores Monoculares:
- Tamaño: Un objeto más cercano parece más grande.
- Interposición: Si un objeto está delante y entorpece la visión de otro, el que está delante está más cerca.
- Gradiente de Textura: Los elementos cercanos parecen estar más esparcidos que los de lejos.
- Perspectiva Lineal: Dos líneas paralelas parecen converger en un punto que parece que está lejos de nosotros.
- Perspectiva Aérea: Los objetos lejanos se ven menos nítidos que los cercanos.
Constancia Perceptiva
Permite conocer el medio que nos rodea y los objetos que contiene. La identidad de un objeto se mantiene, pero la representación y orientación cambian según la perspectiva del observador. La composición cromática y los contrastes de luminosidad de la imagen se modifican.
- Constancia de Brillo: Percibimos que los objetos no modifican su luminosidad, depende de la luz exterior.
- Constancia de Forma: La identificación de la forma se mantiene cuando presentamos el estímulo con distintas inclinaciones en profundidad, aunque la imagen se modifique.
- Constancia de Tamaño: Si un objeto se aleja de su observador, el tamaño de la imagen retiniana disminuye.
Ilusiones Visuales y Alucinaciones
Ilusiones Visuales
Son percepciones falsas de la realidad donde existe un objeto que es percibido de forma deformada, distinta. Ejemplos: Ilusión de Müller-Lyer y de Ponzo.
Ilusión de Ponzo: Dos barras idénticas proyectan imágenes idénticas en nuestra retina. Lo de lejos parece más grande.
Ilusión de Müller-Lyer: Dos líneas verticales son iguales.
Alucinaciones
Percepción sin objeto. No existe el objeto que el sujeto cree percibir. Son percepciones erróneas que parecen reales, pero no tienen base.