Factores que Influyen en la Variación Lingüística: Estratificación Social y Comunicación
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,52 KB
Estratificación Social y su Influencia en la Variación Lingüística
La Sociolingüística (SL) estudia la lengua en el contexto social para explicar la variación y su relación con factores sociales. Se centra en la variación según usuarios concretos, no hablantes ideales, de forma probabilística.
Factores que Influyen en la Variación Lingüística
1. Factores Biológicos y Sociales
- Sexo: Según Fasold, más que el sexo biológico, el tipo de vida influye en la variación lingüística. Las mujeres tienden a acercarse más a la norma, conscientes de la valoración social, y a liderar cambios lingüísticos.
- Edad: Es un factor constante en el contexto socioeconómico. Se distinguen cortes generacionales: jóvenes (18-34), adultos (35-55) y mayores. Labov describe el proceso de adquisición lingüística:
- Primera experiencia (ejemplo: padres).
- Patrones dominados por grupos preadolescentes (4-13 años).
- Adolescencia: normas evaluadoras.
- Conciencia de la significación del modo de hablar y usos prestigiosos (17-18 años).
- Clase Social: Entidad colectiva que, en muchos casos, no existe como tal. Weber define las clases por diferencias de capital, habilidad y educación. Posteriormente, se matizó esta propuesta, considerando cuatro claves de estratificación:
- Ocupación (trabajo, fuente de ingresos).
- Clase (ingresos).
- Estatus (obtención de respeto).
- Poder (capacidad de realizar la voluntad propia).
2. Factores Socioculturales
- Nivel Sociocultural: Grado de instrucción, ocupación, residencia y renta. El agrupamiento crea grupos heterogéneos y laxos.
- Tipo de Formación Académica: A mayor instrucción, mayor prestigio lingüístico.
- Red Social: Milroy define la red social como el conjunto de relaciones que un individuo establece con otros (nivel microsociológico). Indicadores: vecindad, parentesco, trabajo.
- Redes Densas: Numerosos participantes con una unión próxima.
- Red Débil: Los participantes solo son conocidos entre sí.
Recolección y Análisis de Datos en Sociolingüística
No hay un método único para recoger datos fiables e interpretarlos. Se sugieren tres reglas:
- Que el investigador pertenezca a la comunidad de habla que investiga.
- Ser objetivo, dejando a un lado las nociones previas (observación).
- Recolección de datos (análisis) y procedimientos que garanticen homogeneidad y coherencia interna (interpretación y explicación).
Técnicas Principales de Recolección de Datos
- Observación Controlada: El investigador prepara la investigación.
- Técnicas Directas o Indirectas: El informante conoce o no el fin de la investigación.
- Métodos: Encuestas, cuestionarios, entrevistas, observación participante.
- Observación No Controlada.
Tamaño de la Muestra
El tamaño de la muestra está condicionado por el diseño de la investigación, el objeto de estudio, el nivel de precisión deseado y la delimitación de la población. Se debe asegurar una muestra representativa que garantice la validez.
Técnicas de Muestreo
- Intencionado: El investigador decide qué grupos sociales investiga.
- No Intencionado.
- Muestreo de Probabilidad: Probabilístico, todos los hablantes pueden ser seleccionados.
- Muestreo de No Probabilidad: No todos pueden ser elegidos como informantes.
Técnicas Directas e Indirectas
- Técnicas Directas: Entrevista no estructurada (abierta), estructurada (fonética, léxico) y cuestionarios.
- Técnicas Indirectas: Test de inseguridad lingüística, test de pares falsos (cuatro modalidades de la misma persona), test de disponibilidad (clúster).
El Hecho Comunicativo y la Variación Diafásica
La variación diafásica está motivada por diversos factores. Los estilos se basan en el grado de atención, a menudo reducidos a dos: formal y coloquial.
Coordenadas de la Variación Diafásica
- Campo: Materia o tema.
- Modo: Canal de transmisión.
- Tenor Funcional: Propósito del discurso.
- Tono: Relacionado con el tenor interpersonal.
- Tenor Interpersonal: Relación entre los interlocutores.
Carmen Silva Corvalán propone tres elementos clave: escenario, propósito y participantes.
Modelo SPEAKING de Hymes
Hymes propone un modelo con los siguientes componentes:
- Situation (Situación): Escenario.
- Participants (Participantes): Características y relaciones.
- Ends (Finalidades): Propósito.
- Act Sequence (Secuencia de Actos): Organización.
- Key (Clave): Grado de formalidad.
- Instrumentalities (Instrumentos): Canal o modo.
- Norms (Normas): Interacción e interpretación.
- Genre (Género): Tipo de interacción y secuencias discursivas.