Factores de Localización y Áreas Industriales en España: Evolución y Tendencias

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

Sectores Industriales y su Evolución

Los sectores industriales de alta tecnología se han implantado con retraso y tienen menor desarrollo. Se localizan en parques tecnológicos en torno a metrópolis y ciudades. El objetivo es que sus industrias innovadoras actúen como locomotoras para el desarrollo local. Sin embargo, los resultados muestran una concentración de la mayoría de los parques en torno a las grandes ciudades. La dimensión media de las empresas de estas industrias es reducida, con una mayoría de PYMEs que, aunque poseen mayor agilidad, ofrecen productos menos competitivos. Los recursos destinados a la investigación e innovación son insuficientes, y la creación de tecnología es limitada y dependiente.

Localización Industrial Actual

Factores Actuales de Localización

La tercera revolución industrial ha provocado que algunos factores clásicos de localización pierdan importancia. La proximidad a los recursos naturales ha perdido relevancia, al igual que la proximidad al mercado de consumo. No obstante, se mantiene la importancia de la disponibilidad de buenos sistemas de transporte y comunicación, así como de mano de obra. Los principales factores actuales de localización son el acceso a la innovación y la información, así como las ventajas competitivas. El territorio adquiere cada vez más peso en la decisión de localización.

Tendencias Actuales

  • Difusión de la industria hacia espacios periféricos: Debido a los problemas que presentan las grandes concentraciones industriales, las mejoras tecnológicas y del transporte, y el desarrollo de la industria endógena. Los sectores más afectados son los maduros, que tienden a desplazarse a espacios periféricos.
  • Concentración industrial en los espacios centrales: Los sectores de nuevas tecnologías tienden a instalarse en áreas atractivas que ofrecen servicios e infraestructuras avanzadas y un mercado de mayor nivel, buscando emplazamientos centrales.

Áreas Industriales Actuales

Los desequilibrios territoriales y las desigualdades son fuente de disparidades en el reparto de la población, la riqueza, las infraestructuras, los equipamientos y los servicios.

Áreas Industriales Desarrolladas

Su evolución está marcada por la reconversión de sectores industriales maduros y una revitalización industrial que ha favorecido una creciente terciarización, con la aparición de parques industriales y empresariales.

Áreas y Ejes Industriales en Expansión

Zonas que están recibiendo implantaciones industriales de cuatro tipos:

  • Coronas metropolitanas: Periferia urbana, industrias tradicionales que buscan reducir costes en polígonos industriales, y empresas innovadoras que se instalan en parques tecnológicos.
  • Franjas periurbanas: Zonas de transición entre el espacio urbano y rural, con industrias pequeñas poco capitalizadas que necesitan mano de obra poco cualificada y flexible, en polígonos de naves adosadas de reducida dimensión.
  • Ejes de desarrollo industrial: A lo largo de las vías de comunicación. A nivel nacional, destacan los del valle del Ebro y el Mediterráneo, que cuentan con una red de autopistas que conecta con centros nacionales y del sur de Europa. A nivel regional y comarcal, destaca la red en torno a Madrid, que se extiende por Castilla-La Mancha.
  • Áreas rurales: Industrias pequeñas poco capitalizadas, pequeños talleres, empresas urbanas autóctonas y empresas innovadoras gracias a la cooperación empresarial y el apoyo local. Las áreas escasamente industrializadas son Castilla-La Mancha y Extremadura, debido a su localización poco competitiva. Las grandes industrias son puntuales y predominan los sectores tradicionales.

Áreas Industriales en Declive

Se encuentran principalmente en la cornisa cantábrica y en emplazamientos concretos. Las causas de su declive son la especialización en sectores maduros, que han sufrido una dura reconversión, y las dificultades para la reindustrialización, junto con una fuerte conflictividad laboral y deterioro medioambiental. Las consecuencias son la desindustrialización y la pérdida de competitividad. Algunas zonas, como el País Vasco, han protagonizado una revitalización industrial.

Áreas Industriales Introducidas y Escasas

Zonas en las que existen grandes implantaciones industriales aisladas y en las que predominan las industrias pequeñas. En Aragón, Castilla y León y Andalucía se crearon algunos enclaves industriales por la promoción industrial de los años 60, pero fueron incapaces de difundir la industria a las áreas próximas. Las áreas de industrialización escasa son Castilla-La Mancha, Extremadura, Baleares y Canarias, debido a su localización poco competitiva, donde predominan los sectores tradicionales.

Entradas relacionadas: