Factores de Localización Industrial en España

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

1- Factores de Localización Industrial

Los factores que han influido en la localización industrial española han sido:

  • El emplazamiento de las materias primas o las fuentes de energía, por lo que las industrias se colocaban próximas a las minas o a los puertos por donde importaban.
  • La atracción que ejercía para las nuevas fábricas y empresas el colocarse allí donde ya había otras industrias, beneficiándose de su proximidad, la concentración de la demanda, la dotación de servicios e infraestructura, etc.

Áreas de Industrialización en España

El nuevo mapa industrial de España es reflejo de la trayectoria seguida en las diferentes épocas y en los recientes procesos de ocupación del espacio. En él se advierten las siguientes características:

  1. Consolidación de Madrid y Barcelona como centros neurálgicos de la industria española. Sus respectivas áreas metropolitanas han consolidado una potente y diversificada industria que en los últimos años ha experimentado dos tendencias: la crisis y la reconversión de importantes sectores industriales, y la revitalización de sus tejidos industriales a partir de la instalación de establecimientos dinámicos y de sectores de alta tecnología.
  2. Declive de los espacios tradicionales de la industria española, particularmente los situados en la cornisa cantábrica, que se hallan en proceso de mutación y retroceso, y cuya caída ha tenido repercusiones muy negativas en las pequeñas y medianas empresas relacionadas con ellos. El declive ha afectado a Asturias, a Cantabria y, con especial intensidad, al País Vasco, que poco a poco empieza a recuperar las tasas de crecimiento industrial que había perdido. Asimismo, esta situación ha influido en áreas del interior.
  3. Espacios industriales en expansión, entre los que destacamos las áreas periurbanas y los ejes de desarrollo. En las ciudades españolas se han consolidado áreas periurbanas de gran importancia industrial. Los ejes de desarrollo son el resultado de los procesos de difusión espacial de la industria a lo largo de corredores que comunican áreas industrializadas; los más dinámicos son el eje del Ebro y el eje del Mediterráneo. El primero aprovecha los beneficios geográficos de su situación entre el País Vasco y Cataluña, y la accesibilidad a la Meseta desde el valle del Ebro. El eje Mediterráneo se extiende desde Girona hasta Murcia.
  4. Los espacios de industrialización escasa se corresponden con las zonas interiores de la Península y algunas periféricas. Distinguimos en primer lugar, los espacios que fueron objeto de la industrialización inducida y que dieron lugar a importantes núcleos industriales; en segundo lugar, destacamos una serie de espacios de manifiesta escasez industrial debido a su baja densidad de población y a la ausencia de tradición industrial.

Entradas relacionadas: