Factores que Moldean el Relieve y Clima de España

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,38 KB

Áreas Geológicas de España

Área Caliza

Formada por sedimentos de la era secundaria plegados en la terciaria, con una forma de “Z” invertida (Pirineos a Oviedo, a Alicante y a Málaga). La roca predominante es la caliza, que al fracturarse genera diversas formas de relieve:

  • Lapiaz: surco largo y cortante producido por la disolución de la caliza por el paso de un arroyo.
  • Garganta: valle estrecho de vertiente abrupta cavado por ríos.
  • Poljé: valle cerrado de fondo horizontal con agua que desaparece por un sumidero y circula subterráneamente.
  • Dolina: cavidad formada por la infiltración y estancamiento de agua. Si se unen varias, se denomina uvala.
  • Cueva: fisura y cavidad creada por la filtración de agua, formando estalactitas y estalagmitas.
  • Sima: apertura estrecha que conecta la superficie con una galería subterránea.

Área Arcillosa

Compuesta por materiales del terciario y cuaternario, ubicada en la Submeseta Norte y Sur, y en las depresiones del Ebro y del Guadalquivir. La roca predominante es la arcilla, con un relieve horizontal que origina llanuras onduladas conocidas como campiñas.

  • Cárcavos: surcos estrechos separados por aristas, creando una topografía abrupta.
  • Páramos: plataformas formadas por estratos horizontales alternos de materiales duros y blandos.
  • Cerros testigo: formados por la erosión de los lados de los páramos.
  • Cuestas: formadas por estratos inclinados.
  • Relieves apalachienses: formados por estratos plegados.
  • Relieve jurásico: presente en cordilleras jóvenes como los Pirineos, con pliegues convexos (anticlinales) y cóncavos (sinclinales). El sinclinal colgado se forma al desaparecer los estratos superiores.

Factores Climáticos de España

Factores Geográficos

  • Latitud: España se encuentra en una zona templada del hemisferio norte, con cuatro estaciones marcadas.
  • Situación: la Península Ibérica está entre dos grandes masas de agua con diferentes características térmicas y entre dos continentes, lo que influye en la confluencia de distintas masas de aire.
  • Configuración: la forma maciza de la Península, su anchura y los sistemas montañosos paralelos a la costa limitan la influencia marina.
  • Relieve: la orientación favorece la entrada de masas de aire marítimas por el oeste, y la altitud determina las precipitaciones orográficas.

Factores Termodinámicos

Responsables de la circulación atmosférica. En la zona templada, existe una corriente en chorro en altura que separa las bajas presiones polares de las altas subtropicales. Esta corriente tiene velocidad variable, ondulaciones y desplazamientos estacionales. Los centros de acción son áreas de altas y bajas presiones que afectan a la Península. La presión atmosférica es el peso del aire sobre la superficie, medida en milibares. Las isobaras son líneas que unen puntos de igual presión. Una alta presión (anticiclón) indica tiempo estable, con viento circulando en sentido horario. Una baja presión (borrasca) indica tiempo inestable, con viento circulando en sentido antihorario. Las masas de aire (ártica, polar y tropical) tienen características específicas de temperatura, humedad y presión. Los frentes, siendo el más importante el polar, separan las masas de aire.

Elementos del Clima

  • Insolación: cantidad de radiación solar recibida, máxima en verano.
  • Nubosidad: estado del cielo cubierto de nubes.
  • Temperatura del aire: grado de calor del aire, representado con isotermas. La amplitud térmica anual es la diferencia entre el mes más frío y el más cálido. Las heladas ocurren cuando la temperatura baja de 0°C, pudiendo ser de irradiación o de advección.
  • Niebla: suspensión de gotas de agua en la atmósfera baja, de irradiación o advección.
  • Humedad: cantidad de vapor de agua en el aire.
  • Calima: bruma seca con partículas de polvo en capas bajas.
  • Presión atmosférica: distribución de las presiones de las masas de aire.
  • Viento: movimiento horizontal del aire.
  • Precipitaciones: caída de agua (líquida o sólida) de las nubes, pudiendo ser orográficas, convectivas o de frente.
  • Evaporación: transformación del agua en vapor.
  • Evapotranspiración: pérdida de humedad por el sol y la transpiración de las plantas.
  • Aridez: insuficiencia de agua en el suelo y la atmósfera, relacionada con la temperatura y la humedad.

Factores Fluviales

Clima

Las precipitaciones determinan el caudal absoluto (cantidad de agua por segundo en un punto) y el régimen fluvial (variaciones estacionales del caudal). El caudal medio es el promedio de 30 años, y el caudal relativo es el caudal medio anual dividido por la superficie de la cuenca. La irregularidad anual se mide con un coeficiente (caudal máximo anual / caudal mínimo anual). Si es menor a 3, el río es regular; si es mayor a 7, es irregular. Los ríos pueden ser de régimen nival (máximo caudal en primavera-verano por deshielo), pluvial (dependiente de las lluvias, oceánico, mediterráneo o subtropical) o mixto (nivo-pluvial o pluvio-nival).

Relieve y Topografía

Determinan las cuencas hidrográficas (territorio cuyas aguas vierten a un río principal y sus afluentes), las vertientes hidrográficas (conjunto de cuencas que vierten al mismo mar), la pendiente, la erosión y las obras hidráulicas. La erosión aumenta con la inclinación del terreno. La litología influye en la escorrentía. La vegetación reduce la erosión, la evaporación y el riesgo de inundación.

Acción Humana

Contribuye al abastecimiento y la regulación de los ríos.

Entradas relacionadas: