Factores y Niveles de Decisión en el Desarrollo de Modelos Curriculares Efectivos
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB
Factores que Dificultan la Implementación de Modelos Curriculares según Gimeno
Cada diseño curricular tiene sus puntos fuertes y débiles. Gimeno describe los siguientes factores que dificultan la posibilidad de disponer de modelos curriculares efectivos:
- El nivel de concreción de la práctica.
- La faceta de la elaboración y desarrollo del currículum.
- La forma en que la función es repartida entre una serie de agentes dentro del sistema curricular de cada realidad educativa.
- Los agentes (Administración, profesores, editores, padres, alumnos) tienen competencias desiguales.
- La propia organización del currículum dentro del sistema escolar dicta el marco de referencia para ejercer la función del diseño.
- La configuración social de la profesionalidad docente.
Fuentes de Datos del Diseño Curricular
El diseño curricular está influido por la elección de las fuentes de datos que la persona o personas encargadas del desarrollo del currículum consideran más importantes.
Borko (1979) clasifica las fuentes de datos en:
- Teóricas: Procedentes de la filosofía, sociología, pedagogía y psicología.
- Situacionales: Surgen de las características e intenciones de los profesores, alumnos, materias y medios de aprendizaje particulares.
Según Zais (1976), las fuentes de datos se clasifican atendiendo a dos niveles:
- General: Las asignaturas organizadas, los alumnos destinatarios y la sociedad. La combinación de las tres fuentes es la mejor vía para un currículum equilibrado.
- Específico: Se definen como fuentes de datos los elementos constitutivos del currículum.
La toma de decisiones influye sobre la estructura del diseño curricular. Los principales elementos a tener en cuenta son: objetivos, competencias básicas, contenido, actividades de aprendizaje, estrategias de enseñanza, materiales y recursos didácticos, y evaluación. Los distintos modos de tratar los elementos y las interrelaciones entre ellos producen diseños curriculares específicos.
Secuencias en la Elaboración
Las decisiones acerca de los fines y medios de la educación se suelen agrupar en cinco tipos, que solemos denominar como elementos curriculares:
1. Objetivos del Currículum
Condicionan la determinación de los demás componentes. Son importantes porque la selección de los contenidos y de las actividades de aprendizaje son el marco de actuación del profesor y reflejan los supuestos axiológicos del currículum y la orientación del tipo de conocimientos que deseamos promover.
2. Contenido del Currículum
Guiados por las capacidades del alumno y por las exigencias sociales sobre lo que el alumno debe aprender. El planificador del currículum debe seleccionar el contenido de las asignaturas y determinar la profundidad de los estudios y su secuencia.
3. Modos de Interacción Didáctica
Las estrategias de enseñanza, los métodos o la organización de la enseñanza son decisiones que orientan la intervención del profesor para ayudar al alumno a conseguir los objetivos.
4. Recursos
Medios que se utilizan para presentar el contenido al alumno. Pueden ser humanos, materiales impresos, materiales no impresos u objetos tangibles.
5. Evaluación
Juicio sobre el tipo y grado de aprendizaje que ha tenido lugar. El resultado se utiliza con intenciones formativas o sumativas. Los términos alternativos incluyen el diagnóstico y la evaluación de necesidades que tienen lugar antes de una experiencia de aprendizaje. Las decisiones sobre evaluación pueden proporcionar información al alumno, para su orientación; al profesor, como guía de sus actuaciones; y a los órganos directivos, para el funcionamiento del centro o del propio sistema escolar.
Niveles de Decisión Curricular
El alcance de las decisiones sobre el currículum depende de las personas implicadas.
- Primer nivel: Decisiones políticas. Es el nivel más alejado del alumno. Las decisiones políticas definen los fines de la educación. Se fundamentan en datos teóricos y están influidas por las normas y los grupos de presión social.
- Segundo nivel: Decisiones institucionales. Es el nivel intermedio. Están encaminadas a convertir las decisiones normativas en decisiones específicas.
- Tercer nivel: Decisiones del profesor/decisiones del alumno. Las decisiones del profesor son las que inciden más directamente en el alumno.