Factores y Paisajes Agrarios: Transformación y Desafíos de la Agricultura
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 10,04 KB
Agentes y Factores Económicos
El sistema económico se basa en la existencia de varios elementos que se combinan para obtener bienes y servicios para los consumidores, proporcionados por los tres sectores económicos. Los elementos que interactúan en el sistema económico son los agentes económicos.
La Familia
Intervienen de dos formas principales: como consumidores y aportando la mano de obra necesaria para el funcionamiento del sistema económico.
Las Empresas
Se encargan de producir los bienes y servicios.
El Estado
Actúa como productor y consumidor de bienes y servicios. En el sistema capitalista, su intervención en el mercado depende de las políticas económicas aplicadas por el gobierno. Para mantener los altos gastos que requiere su funcionamiento, recauda impuestos a empresas y particulares.
Factores Productivos
Recursos Naturales
Materias primas que utilizan las industrias para fabricar productos y las fuentes de energía para dicha transformación y consumo. Materias primas: productos que salen de la naturaleza que sirven para realizar productos elaborados o semielaborados.
El Trabajo
Pilares básicos del sistema productivo. Ha evolucionado mucho; se ha pasado de usar fuerza animal y humana a usar máquinas y ordenadores.
El Capital
Todos los elementos materiales en el proceso productivo. Puede provenir del Estado o de particulares. En el sistema capitalista, la mayor parte del capital proviene de particulares, por lo que las empresas son privadas.
La Economía del Mercado
Se organizan la producción y comercialización de los bienes y servicios a partir de la oferta (producto/s que están presentes en un mercado con un precio concreto y periodo de tiempo determinado) y la demanda (cantidad y calidad de bienes o servicios que los consumidores están dispuestos a comprar). Se pueden crear excedentes o escasez.
La Determinación de la Demanda
- Precio: factor más importante, ligado al nivel de renta de individuos y familias.
- Nivel de Renta: mayor nivel de renta = mayor consumo y viceversa.
- Las Preferencias: determinadas por múltiples factores (modas, hábitos de consumo), potenciadas por la publicidad (televisión, radio), de gran influencia en los consumidores.
- El Ciclo de Vida del Producto: la mayoría tiene una vida limitada con el tiempo, siendo desplazados por otros.
El Espacio y las Actividades Agrarias
El paisaje agrario es la parte de la superficie terrestre dedicada al cultivo de las plantas, cría de ganado y actividades relacionadas.
Factores de los Paisajes Agrarios
Factores Físicos
- Clima: incide directamente en el crecimiento de las plantas (temperatura, humedad) y determina el tipo de cultivo y su facilidad o dificultad para cultivar.
- El Suelo Agrícola: importante por su espesor, grado de acidez, textura y fertilidad. No todos los suelos son adecuados para el cultivo.
- El Relieve y la Topografía: influyen a través de las modificaciones climáticas, estableciendo limitaciones a determinadas especies. La montaña, la erosión, etc., limitan la agricultura, por lo que esta se suele desarrollar en valles y llanuras, mientras que la montaña se destina a ganadería y explotación forestal.
Factores Humanos
El desarrollo tecnológico ha permitido modificar los condicionamientos del medio físico. Las sociedades muy tecnificadas pueden liberarse más fácilmente de las limitaciones que impone el medio: cultivos en invernaderos, suelos artificiales, abonos específicos y los avances tecnológicos.
Elementos del Paisaje Agrario
Los más importantes son:
- Las Parcelas: su forma (regular o irregular), su conformación y tamaño, separados por surcos (campos abiertos), setos o muros (campos cerrados).
- El Tipo de Cultivo: cultivos anuales o herbáceos, como los campos de cereales, o perennes: arbustivos (vid, girasol) y arbóreos (árboles frutales).
- Sistemas de Cultivo: aprovechamiento del agua (secano o regadío), variedad de cultivo (monocultivo o policultivo), utilización del terreno (extensivo o intensivo), destino de la producción (de subsistencia o para el mercado).
- Hábitat Rural: disperso (agricultores alejados unos de otros) o concentrado (viven formando pueblos).
- Régimen de Propiedad: colectiva o individual. La individual es pequeña y la colectiva tiende a desaparecer y es principalmente estatal.
Los Paisajes Agrarios Desarrollados
Paisajes Tradicionales Tecnificados
Se localizan sobre todo en Europa, donde la agricultura científica y la mecanización se aplican sobre una infraestructura agraria. Encontramos dos tipos de paisajes:
- Paisajes Cerealistas: se extienden por las llanuras fértiles europeas. En las zonas más húmedas se desarrolla una importante ganadería intensiva.
- Agricultura Mediterránea: en esta zona todavía perdura el barbecho y los rendimientos no son elevados. No obstante, allí donde es posible el regadío, crecen los más variados cultivos de huerta. Es el caso de España, Italia o Grecia.
Paisajes Agrarios Modernos
Son paisajes agrarios muy extensos en los que se busca la máxima rentabilidad comercial. Este tipo de explotaciones se ha desarrollado en dos paisajes diferentes:
- Agricultura de Plantación: en ciertas zonas de los trópicos con pasado colonial. Las plantaciones precisan espacios muy extensos para obtener grandes producciones.
- Agricultura Extensiva en los Países Nuevos: en las tierras sin pasado agrícola, que no habían sido explotadas hasta la llegada de los colonos europeos.
Los Retos de la Nueva Agricultura
La revolución verde ha implicado un progreso productivo evidente. Numerosos países de la Unión Europea están impulsando una agricultura alternativa y ecológica.
Los Paisajes Agrarios de Subsistencia
En zonas de los países de América Central y del Sur, Asia y África, es muy importante para subsistir. Se rigen por un orden social y utilizan el policultivo. Exige abundante mano de obra y su productividad es muy baja. Practican agricultura itinerante o sobre rozas, de secano e intensivas en los arrozales.
Agricultura Itinerante o sobre Rozas
Muy primitivo, propio de la región intertropical. Proceso en el que queman la vegetación, después mueven esa tierra y siembran maíz, mandioca, etc. Solo se cultiva 3 o 4 años seguidos y se llama itinerante porque después de esos 3/4 años se marchan a otra zona a repetir el proceso.
Agricultura Extensiva de Secano
En regiones de clima tropical seco, especialmente África. Procedimiento: parte de la tierra se deja en barbecho y en ella pasta el ganado, cuyos excrementos, a su vez, se emplean para abonar la tierra. Este tipo de agricultura permite la existencia de mayores densidades de población que la agricultura itinerante.
Agricultura Intensiva de los Arrozales
Gran parte del sur y sureste de Asia. Los arrozales ocupan las llanuras fluviales, los deltas, las llanuras costeras y, en ocasiones, las laderas de las montañas. Para poder cultivar estas laderas se han llevado a cabo grandes obras de abancalamiento. Este tipo de agricultura, aunque no permite obtener grandes rendimientos, sí logra un importante volumen de producción de arroz destinado al autoconsumo.
Vocabulario
- Estatuto de los trabajadores fisiócratas: es la que considera que la riqueza de un país viene del sector primario.
- Mercantilismo: igual, pero en el sector secundario.
- Excedente: parte sobrante de lo que se produce.
- Subsidio: prestación asistencial de carácter económico y de duración determinada, que otorgan las administraciones públicas.
- Parcela: porción de tierra cultivada, que puede tener tamaño y formas diferentes, ya que se encuentra delimitada por un linde común.
- Monocultivo: cultivo de un solo producto, asociado a la agricultura moderna y tecnificada.
- Policultivo: cultivo de varios productos en parcelas colindantes dentro de un mismo territorio, tecnificación baja.
- S.M.I.: Salario Mínimo Interprofesional.
- Productividad: relación entre el rendimiento obtenido y los medios empleados para su obtención.
- Barbecho: práctica de cultivo que se aplica en una parcela con el fin de recuperar su fertilidad. Para ello, la tierra se deja sin labrar durante un tiempo.
- Bancal: rellano de tierras naturales o construidos artificialmente que se utilizan para cultivar los terrenos montañosos o con pendientes.
- Agricultura científica: concepto surgido tras aplicar criterios de las ciencias biológicas y químicas a la tecnología agrícola.
- Revolución verde: importante incremento de la producción agrícola, como consecuencia de la utilización en masa de productos químicos y la selección genética a partir de 1960.
- Agricultura alternativa y ecológica: es el cultivo de la tierra con prácticas estrictamente naturales, como fertilizantes orgánicos, rotación de cultivos, y sin sustancias químicas para evitar el desgaste del suelo.
- Silvicultura: el conjunto de cuidados, trabajos y técnicas que permiten obtener el máximo rendimiento del bosque.
- Desarrollo sostenible: concepto que se utiliza para denominar la compatibilidad del desarrollo económico con la conservación del medio ambiente.