Factores Protectores y de Riesgo en la Salud Familiar: Instrumentos y Evaluación
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB
Factores Protectores y de Riesgo en la Salud Familiar
Los factores protectores son aquellos que reducen el impacto del riesgo en la conducta del individuo, motivándolo al logro de las tareas propias de su etapa de desarrollo. Se dividen en tres categorías:
- Personales: habilidades intelectuales y competencias cognitivas, autoestima, sentimiento de autoeficacia y motivación al logro, resolución de problemas y estrategias de enfrentamiento.
- Familiares: nivel socioeconómico, ambiente familiar cálido y sin discordia, adaptabilidad familiar, cohesión familiar, padres competentes y estimuladores.
- Sociales: apoyo social, redes de relaciones informales, clima educativo y laboral positivo, modelos sociales.
Los factores de riesgo son condiciones o aspectos biológicos, psicológicos y sociales asociados a una mayor probabilidad de morbilidad y mortalidad. Se clasifican en:
- Personales: sobrepeso y obesidad (SBO), riesgo de desnutrición, embarazo, adicciones, conductas delictuales, hipertensión arterial (HTA), diabetes, falta de escolaridad o incompleta, cesantía, depresión, consumo de alcohol y cigarrillos, entre otros.
- Familiares: bajo ingreso económico, abuso sexual, violencia intrafamiliar (VIF), conflictos de pareja, separación de padres, hijos con discapacidad, crisis en el ciclo de vida familiar.
- Sociales: ausencia de apoyo social y modelos sociales positivos, falta de redes institucionales (colegio, salud, iglesia).
Instrumentos en Salud Familiar
Estructura Familiar
Incluye la descripción de los integrantes, el genograma, las líneas de vida y el ecomapa, considerando también el entorno ambiental.
Dinámica Familiar
Se evalúa a través del apgar familiar, el círculo familiar, el estudio de familia y la visita domiciliaria integral.
Genograma
Es una representación gráfica de la estructura, composición y relaciones de una familia, abarcando tres o más generaciones. Requiere el consentimiento del paciente. Sus ventajas son la preservación de registros médicos, la lectura facilitada, el formato gráfico, la identificación de pautas generacionales, biomédicas y psicosociales, y la identificación de eventos de vida que podrían afectar el diagnóstico y tratamiento. Las desventajas incluyen la falta de colaboración del entrevistado, el tiempo requerido para su elaboración (20-30 minutos) y que solo refleja la situación en un momento determinado.
Ecomapa
Indica la interacción de la familia y sus miembros con los sistemas que los rodean, identificando posibles motivos de estrés o conflictos. Sus ventajas son la exploración de áreas no trabajadas previamente, el rescate de la respuesta moderna de las redes de apoyo biopsicosocial, la complementación de la visión del genograma y la posibilidad de un conocimiento integral del sistema familiar, asumiendo un valor diagnóstico y terapéutico.
Línea de Vida Familiar
Es un método gráfico que utiliza los eventos más importantes en la vida de una familia y su situación de salud. Permite correlacionar eventos familiares con la salud de los miembros, aportando información rápida y fácil en conjunto con el genograma.
Apgar Familiar
Es una medición cualitativa de la satisfacción de los miembros de la familia con los componentes básicos de la función familiar. Es un cuestionario de screening que refleja la percepción del paciente sobre el estado funcional de su familia, ofreciendo una visión rápida y panorámica de los componentes de la función familiar, útil para distintos tipos de familia.
Círculo Familiar
Es una forma gráfica y rápida de conocer la familia, ayudando al paciente y al equipo a entender mejor sus relaciones, ubicándolo dentro del marco familiar y encontrando un nuevo sentido a los problemas de salud.
Visita Domiciliaria Integral
Implica la evaluación del caso índice, el cuidador, el domicilio, las redes de apoyo y el entorno. Mejora la atención de salud, la calidad de vida de los usuarios, la participación y responsabilidad de la familia en el proceso de cuidado, otorgando una sensación de intimidad y bienestar, previniendo la falta de inserción social y mejorando la entrega de educación. Sus objetivos son proveer cuidados de salud integral, valorar las relaciones intrafamiliares en su entorno natural, establecer una mejor comunicación con la familia, determinar la capacidad del paciente para seguir un tratamiento, identificar al cuidador principal y controlar el cumplimiento del tratamiento. Las etapas de la visita domiciliaria integral son:
- Programación: definir grupos de riesgo, identificar familias en riesgo, funcionarios responsables y número de visitas anuales.
- Planificación: definir el motivo, recolectar antecedentes, instrumentos, fijar objetivos y organizar la visita.
- Ejecución (fase inicial): saludo y presentación con identificación, solicitar ser invitado a pasar y ubicar a la persona de interés.