Factores Psicológicos en el Deporte: Autoconfianza, Autoeficacia, Agresión y Liderazgo

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,3 KB

Autoconfianza y Eficacia

Autoconfianza

La autoconfianza es la creencia realista de que se puede realizar satisfactoriamente una conducta deseada. Influye sobre:

  • Emociones positivas
  • Motivación
  • Concentración
  • Objetivos
  • Esfuerzo
  • Resistencia física
  • Estatus de juego
  • Habilidad para manejar la presión
  • Probabilidad de lesionarse

Modelo Conceptual de Confianza en el Deporte (Vealey)

En una situación deportiva, Vealey propone dos dimensiones: la autoconfianza (como rasgo) y la orientación en la competición. Estas influyen en la autoconfianza estado, que a su vez afecta las respuestas conductuales y, finalmente, los resultados subjetivos. Los resultados subjetivos influirán a su vez en la autoconfianza rasgo y la orientación en la competición.

  • Autoconfianza rasgo: constructo disposicional; creencia de certeza que los individuos poseen usualmente sobre su habilidad para tener éxito.
  • Autoconfianza estado: constructo situacional; creencia de certeza que se posee en un momento particular.
  • Orientación competitiva: constructo disposicional; analiza si el deportista está perfectamente orientado a los resultados o a la ejecución. Vealey seleccionó a) actuar bien y b) ganar como las metas.

La autoconfianza estado está relacionada positivamente con la autoconfianza rasgo y la orientación a la ejecución, y negativamente con la orientación a los resultados. La autoconfianza estado actuará como el mediador más importante de la conducta.

Evaluación de la Autoconfianza

  • TSCI: evalúa el rasgo.
  • SSCI: evalúa el estado.
  • COI: evalúa la orientación competitiva.

Autoeficacia

La autoeficacia se refiere a los juicios que tienen las personas sobre su capacidad para actuar a un nivel determinado en una tarea concreta. Influye en la conducta, los patrones de pensamiento y las reacciones emocionales.

Teoría de la Autoeficacia

Dentro de la teoría cognitivo-social, el pensamiento autorreferente actúa como mediador de la motivación y la conducta.

Expectativas de Eficacia y Resultado

La persona, influenciada por sus expectativas de eficacia, realiza una conducta que, a su vez, está influenciada por las expectativas de resultado, llevando a un resultado final.

Fuentes de Información de Autoeficacia

Las experiencias de eficacia, que influyen en la conducta, el pensamiento y las emociones, se ven afectadas por:

  • Logros de ejecución
  • Experiencia vicaria/modelado
  • Persuasión verbal
  • Activación fisiológica

Evaluación de la Autoeficacia

Requisitos para la evaluación:

  • Evitar disparidad temporal.
  • Microanálisis (medición en 3 dimensiones: magnitud, fuerza y generalidad).

La Agresión

Análisis de los Desencadenantes de la Conducta Agresiva

  • Factores situacionales: biológicos y culturales.
  • Factores sensibilizantes: persona y situación.
  • Factores desencadenantes: cognitivos y emocionales.

El Liderazgo

Modelo Multidimensional de Liderazgo de Chelladurai

Antecedentes

  • Características situacionales: entrenamiento o competición, iniciación o perfeccionamiento, tamaño del grupo.
  • Características del líder: experiencia, nivel cultural, dedicación, resultados obtenidos.
  • Características de los deportistas: sexo, edad, experiencia entrenando, personalidad, habilidades, motivos de práctica, percepción de competencia, autoestima, entre otros.

Conducta del Líder

Se consideran la conducta requerida, la real y la percibida. Esto afecta al rendimiento y la satisfacción.

Dimensiones de la Conducta del Líder

  • Entrenamiento e instrucción: insistencia y facilitación de entrenamiento exigente, instruyendo y clarificando relaciones.
  • Conducta democrática: concede participación en las decisiones.
  • Conducta autocrática: el entrenador tiene independencia en la toma de decisiones y subraya su autoridad personal.
  • Conducta de apoyo social: se preocupa por los deportistas y por un ambiente positivo.
  • Conducta de feedback positivo: aplicación de refuerzos como reconocimiento y recompensa por una buena actuación.

LSS (Escala de Liderazgo en Deportes) de Chelladurai y Saleh: evalúa la conducta requerida, real y preferida.

Modelo Mediacional de Liderazgo (Smith, Smoll, Curtis y Hunt)

Este modelo considera las diferencias individuales del entrenador y los deportistas, así como los factores situacionales, como antecedentes de la conducta del entrenador y la reacción de los deportistas. A su vez, la conducta del entrenador está influenciada por la percepción de las actitudes de los deportistas. Las reacciones de los deportistas dependen de cómo perciben y recuerdan la conducta del entrenador.

Sistema de Evaluación de la Conducta de Entrenamiento (CBAS, Smith, Smoll, Curtis y Hunt)

  • Conducta reactiva:
    • Respuesta a la ejecución estable (refuerzo o no).
    • Respuesta a errores (ánimo contingente al error, instrucción técnica, castigo, instrucción punitiva, ignorar el error).
    • Respuesta a la mala conducta (mantener el control).
  • Conducta espontánea:
    • Relacionadas con el deporte (instrucción general, ánimo general, organización).
    • Irrelevantes para el deporte (comunicación general).

A mayor información técnica contingente al error, menor feedback general, menor castigo y menos conductas controlables, los jugadores evalúan más positivamente al entrenador, se sienten mejor con ellos mismos, les gustan más sus compañeros y disfrutan más del deporte.

Entradas relacionadas: