Factores Psicomotores Clave: Tono, Equilibrio e Intervención Fonoaudiológica
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB
Factores Psicomotores de la Primera Unidad Funcional
Los factores psicomotores son funciones que traducen actividades complejas adaptables con contribuciones específicas en el todo funcional, que corresponde a la actividad mental expresa en la Psicomotricidad.
Primer Factor Psicomotor: Tonicidad
- Diálogo tónico (Ajuriaguerra, 1986): Intercambio corporal de información entre la madre y el niño recién nacido (estados de tensión-distensión muscular) que reflejan sensaciones de placer-displacer y que provocan reacciones de acogida-rechazo en el otro.
Importancia de la función tónica:
- Esquema corporal
- Postura
- Emoción
- Atención
- Percepción
La tonicidad es el punto de arranque de la estructuración psicomotriz.
Segundo Factor Psicomotor: Equilibrio
- Ajuste postural y gravitatorio indispensable para todo movimiento intencional. Involucra el Cerebelo, núcleo vestibular, núcleos mesencefálicos de organización motriz postural y propioceptiva.
- Relación entre Propioceptividad, Función vestibular y Visión.
Sistema postural (postura y equilibrio):
- Mantenimiento de relaciones corporales con el propio cuerpo y el espacio.
- Permite posiciones que posibilitan una actividad definida o útil, o que facilitan el aprendizaje.
Potencialidad corporal:
- Automatización de los procesos de reequilibración y mantenimiento de la postura.
- Integración de los aprendizajes al liberar a la corteza cerebral.
- Atención y conciencia disponibles.
Trastornos de la Clínica Fonoaudiológica con Afectación del Tono y el Equilibrio
Trastornos Infantiles:
- Trastorno motor
- Parálisis Cerebral
- Retraso Mental: Moderado-Profundo
- Síndrome X frágil
- Síndrome de Down
- Síndrome de Williams
Trastornos en Adultos:
- Disartrias
- Disartrias mixtas (Sistema funcional del habla)
- Síndromes vestibulares centrales y periféricos
Parálisis Cerebral
“Trastorno del tono postural y del movimiento, de carácter persistente (pero no invariable), secundario a una agresión no progresiva a un cerebro inmaduro".
Criterios de Clasificación:
- Clínica: Espástica, Atetósica, Disquinética, Atáxica, Mixta
- Intensidad: Leve, Moderado, Severo (evaluado en marcha y habla)
Tipos de Parálisis Cerebral:
Parálisis Cerebral Espástica:
- Daño en corteza motora o vías subcorticales intracerebrales (vía piramidal).
- Forma clínica más frecuente.
- Hipertonía (espasticidad o rigidez).
- Reflejos osteotendinosos aumentados, clonus.
Parálisis Cerebral Disquinética o Distónica:
- Daño en sistema extrapiramidal.
- Fluctuaciones y cambios bruscos del tono muscular.
- Movimientos involuntarios: corea, atetosis, temblor, balismo, distonías.
- Persistencia de reflejos arcaicos.
- Defectos posturales.
- Hipertonía.
Parálisis Cerebral Atáxica:
- Afectación cerebelosa.
- Hipotonía.
- Incoordinación del movimiento.
- Trastornos del equilibrio.
Caracterización Fonoaudiológica en Parálisis Cerebral
- Disartria: puede generar resistencias en medio social y retraso escolar.
- Conservación del lenguaje interno.
- Acceso a lectoescritura.
- Ejecuciones intelectuales.
- Anomalías del lenguaje.
- Trastornos deglutorios.
Intervención Fonoaudiológica-Psicomotriz
Considera el daño en vías receptivas y su incidencia en el lenguaje:
- Visual (imitación)
- Auditiva
- Tacto
- Sensaciones kinestésicas
La Representación mental se forma a partir de una impresión sensorial. Es importante Desarrollar la agudeza de los sentidos: explorar con cada uno de ellos.
Estrategias de Intervención Específicas:
- Esquema corporal: Importante de estimular en niños con PC atáxica. Aborda dificultad en localización de sonidos y dificultad para fijar atención (dificultades visuales y vértigo). Mejora la articulación con estimulación táctil de puntos articulatorios.
- Relajación: Necesaria en niños con PC atetósica.
- Respiración: Mayor énfasis en niños con PC espástica y coreoatetósicos con distonía. Aborda la alteración del tono en músculos cervicales, tórax, diafragma. Mejora la capacidad fonatoria y, por lo tanto, la inteligibilidad.
Evolución y Objetivos:
- Emisión de palabras aisladas.
- Aumentar vocabulario (medio).
- Abordar dislalias.
- Formar frases y oraciones (ejercitación de sintaxis).
- Corregir articulación.