Factores Psicosociales en el Trabajo: Definición, Características y Flexibilidad Laboral
Clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB
Factores Psicosociales en el Entorno Laboral
Se definen como aquellas condiciones presentes en una situación laboral directamente relacionadas con la organización del trabajo, el contenido del trabajo y la realización de la tarea, y que se presentan con capacidad para afectar el desarrollo del trabajo y la salud del trabajador.
Características Determinantes de los Factores Psicosociales
Las principales características que influyen en el entorno psicosocial del trabajo incluyen:
- Características de la tarea: Cantidad de trabajo, desarrollo de aptitudes, sencillez/complejidad, monotonía/repetitividad, automatización, ritmo de trabajo, precisión, responsabilidad, iniciativa/autonomía, formación requerida, aprendizaje de la tarea, prestigio social de la tarea en la empresa.
- Estructura de la organización: Definición de competencias, estructura jerárquica, canales de comunicación e información, relaciones personales, desarrollo profesional, ayudas sociales, estilo de mando.
- Características del empleo: Diseño del lugar de trabajo, salario, estabilidad en el empleo, condiciones físicas del trabajo.
- Características de la empresa: Tamaño, actividad de la empresa, ubicación, imagen social.
- Organización del tiempo de trabajo: Duración y tipo de jornada, pausas de trabajo, trabajo en festivos, trabajo a turnos y nocturno.
Flexibilidad Laboral y sus Dimensiones
La flexibilidad en el ámbito laboral se manifiesta de diversas formas, afectando la organización y las condiciones de empleo:
- Flexibilidad organizacional: Relacionada con una mayor rotación y renovación de las compañías, con más uso de la subcontratación y cadenas de producción, y una tendencia a externalizar la función de empleo.
- Flexibilidad numérica: Relativa a un mayor uso de personal externo, tal como trabajadores contratados externos, trabajadores domésticos, personal de agencia, trabajadores temporales y teletrabajadores.
- Flexibilidad funcional: Implica más cambios en las tareas de trabajo, rotación y desarrollo de competencias para los trabajadores individuales.
- Flexibilidad de la estructura del puesto: Conlleva más cambios en la estructura de los puestos de trabajo, etc.
- Flexibilidad temporal: Referida a la gestión del tiempo de trabajo (horarios flexibles, jornadas adaptadas).
- Flexibilidad del sistema retributivo: Supone un cambio de salarios fijos a sistemas salariales variables o flexibles, vinculados a rendimiento u otros factores, etc.
- Flexibilidad personal: Se caracteriza por menos vínculos a sectores, compañías o grupos ocupacionales específicos, una posible erosión de la negociación colectiva y mayor tendencia de los trabajadores a moverse dentro y fuera del mercado de trabajo.