Factores psicosociales del delincuente y su influencia en la conducta criminal

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Base psicosocial del delincuente: Estatus socioeconómico

La desorganización familiar y la desigual distribución de oportunidades generan una tendencia al delito.

Edad

La delincuencia comienza a partir de los 10 años, aumenta entre los 15 y 18 años y disminuye a partir de los 21 años. No es homogénea para todos los delitos.

Sexo

Hay más hombres delincuentes debido a factores culturales de dominio y poder, factores hormonales, biológicos y procesos de socialización.

Raza

En áreas de la ciudad con cambios étnicos rápidos en la población, la delincuencia está relacionada con la pobreza y no con la raza.

Contextos de agresión física

FAMILIA

Los primeros 5 años de vida son importantes para la transmisión de habilidades y recursos por parte de la familia. Las técnicas disciplinarias duras, punitivas, laxas y erráticas, así como el desarrollo pobre de habilidades sociales, influyen en la forma de interacción familiar.

Afecto

La aceptación, calidez, rechazo y hostilidad influyen en el desarrollo del delincuente.

Control

La restricción, permisibilidad, demanda y ausencia de demanda también influyen en el desarrollo del delincuente.

Delincuente

La percepción negativa de la familia, la negligencia y el abuso emocional, la ausencia de padres, la presencia de un padre delincuente, la pertenencia a una familia numerosa, la deprivación socioeconómica, el estilo restrictivo de comunicación, la orientación solo al presente y los factores genéticos influyen en la delincuencia.

Situación conflictiva

Las discordias y enfrentamientos en el entorno familiar hacen que el menor sea un observador activo.

Ausencia de supervisión

La falta de control familiar hace que el menor sea más susceptible a la conducta antisocial.

Estilos de relación parental

Autoritativo: Aceptación y demanda hacia el niño, promoviendo su capacidad de autocontrol y autoconfianza.

Autoritario: Rechazo y demandas, con impacto negativo en el desarrollo moral, alta agresividad y baja autoestima.

Indulgente: Aceptación sin demanda.

Negligente: Rechazo sin demanda. Estos dos últimos estilos de relación parental promueven poca sociabilización.

ESCUELA Y GRUPO IGUALES

La influencia del grupo de pares, la teoría del strain y la adquisición de conductas antisociales son factores que influyen en la delincuencia escolar.

TRABAJO Y MATRIMONIO

El fracaso en la educación secundaria, las dificultades en el mundo laboral y la presión económica son factores que pueden llevar a la delincuencia.

Marcos explicativos del delito

Patología social

La desorganización social generada por la migración, la industrialización y la urbanización influyen en la delincuencia.

Etiquetado social

Los hogares rotos, la anomia, el desorden mental y la clase social son factores subjetivos que influyen en la reacción hacia la desviación social.

Conflicto de valores

La estructura defectuosa de la sociedad requiere cambios fundamentales para abordar la delincuencia.

Desviación social

La asociación diferencial y la anomia complementan la teoría de la desviación social, considerando la conducta desviada como parte natural de la vida.

Teoría de la burocracia

La administración burocrática ejerce control basado en conocimiento técnico o racional, modelando la política, economía y tecnología.

Evaluación de agresor sexual

En la predicción de la probabilidad de participación en actos delictivos, se evalúan habilidades sociales, problemas de intimidad, déficit de empatía, autoestima, distorsión cognitiva, preferencia sexual, problemas de personalidad y dependencia de alcohol y drogas.

Entradas relacionadas: